Economía08/07/2018

La inflación de 2018 llegaría al 30% si no hay “nuevos saltos del dólar”

Lo anticipó la consultora Ecolatina, que prevé que en los primeros tres años de Cambiemos la inflación promedio sumará un 32%, cinco puntos más que entre 2008 y 2015.

“Más temprano que tarde, tendrá lugar un reacomodamiento de precios relativos”, advirtió Ecolatina. - Foto: ilustrativa

La inflación del primer semestre fue del 16% y para todo el año se prevé un alza de por lo menos el 30% “si no se materializan nuevos saltos del dólar”, anticipó este domingo la consultora Ecolatina.

Señaló además que “las presiones inflacionarias seguirán latentes en la segunda mitad del año” y alertó que “todavía no se registró todo el traslado a precios de la reciente depreciación cambiaria”.

En ese sentido, advirtió que “más temprano que tarde, tendrá lugar un reacomodamiento de precios relativos” y que “la reapertura de paritarias y los reclamos de las empresas del sector energético por recomponer la suba de costos producida por el salto del dólar, dan cuenta de que las tensiones inflacionarias persistirán incluso si perdura la tregua cambiaria”.

En su último informe, Ecolatina indicó que el 16% de aumento de precios en el primer semestre se explicó por la suba de los precios regulados en el primer trimestre (+6,9%) y el salto cambiario en el segundo (+8,5%).

“Si no se materializan nuevos saltos del dólar en lo que resta del año, la inflación rondaría 13% en el segundo semestre. Como resultado, acumularía 30% a diciembre de 2018, por encima del centro de la meta (27%) acordada con el FMI y apenas por debajo de la cota máxima (32%)”, pronosticó la consultora.

De esta manera, Ecolatina concluyó que “la inflación promediará 32% anual en los primeros tres años de Cambiemos, superando en más de cinco puntos porcentuales la media anual del período 2008-2015”, si bien admitió que “la administración Macri ha corregido buena parte del atraso cambiario y tarifario acumulado durante esos ocho años”.

La consultora puntualizó que “la ambiciosa meta de reducción del déficit primario Nacional en 2019 impulsará nuevos ajustes tarifarios” y que “la necesidad electoral de recomponer la caída del salario real sufrida este año, impulsará al alza el costo laboral” y en consecuencia “es probable que el año que viene la inflación supere la cota máxima acordada con el FMI (21%)”.

Fuente: ANP

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.