Economía08/07/2018

La inflación de 2018 llegaría al 30% si no hay “nuevos saltos del dólar”

Lo anticipó la consultora Ecolatina, que prevé que en los primeros tres años de Cambiemos la inflación promedio sumará un 32%, cinco puntos más que entre 2008 y 2015.

“Más temprano que tarde, tendrá lugar un reacomodamiento de precios relativos”, advirtió Ecolatina. - Foto: ilustrativa

La inflación del primer semestre fue del 16% y para todo el año se prevé un alza de por lo menos el 30% “si no se materializan nuevos saltos del dólar”, anticipó este domingo la consultora Ecolatina.

Señaló además que “las presiones inflacionarias seguirán latentes en la segunda mitad del año” y alertó que “todavía no se registró todo el traslado a precios de la reciente depreciación cambiaria”.

En ese sentido, advirtió que “más temprano que tarde, tendrá lugar un reacomodamiento de precios relativos” y que “la reapertura de paritarias y los reclamos de las empresas del sector energético por recomponer la suba de costos producida por el salto del dólar, dan cuenta de que las tensiones inflacionarias persistirán incluso si perdura la tregua cambiaria”.

En su último informe, Ecolatina indicó que el 16% de aumento de precios en el primer semestre se explicó por la suba de los precios regulados en el primer trimestre (+6,9%) y el salto cambiario en el segundo (+8,5%).

“Si no se materializan nuevos saltos del dólar en lo que resta del año, la inflación rondaría 13% en el segundo semestre. Como resultado, acumularía 30% a diciembre de 2018, por encima del centro de la meta (27%) acordada con el FMI y apenas por debajo de la cota máxima (32%)”, pronosticó la consultora.

De esta manera, Ecolatina concluyó que “la inflación promediará 32% anual en los primeros tres años de Cambiemos, superando en más de cinco puntos porcentuales la media anual del período 2008-2015”, si bien admitió que “la administración Macri ha corregido buena parte del atraso cambiario y tarifario acumulado durante esos ocho años”.

La consultora puntualizó que “la ambiciosa meta de reducción del déficit primario Nacional en 2019 impulsará nuevos ajustes tarifarios” y que “la necesidad electoral de recomponer la caída del salario real sufrida este año, impulsará al alza el costo laboral” y en consecuencia “es probable que el año que viene la inflación supere la cota máxima acordada con el FMI (21%)”.

Fuente: ANP

Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.