Economía04/07/2018

El Gobierno prevé un crecimiento del 2% en 2019 con una inflación del 17%

El dato se desprende del informe de Presupuesto que el Ministerio de Hacienda presentó ante el Congreso. Se espera reducir el déficit de las cuentas públicas al 1,3% del PBI.

“Cerrarse es condenarse a la mediocridad y el fracaso”, señaló Dujovne tras presentar este martes lineamientos del proyecto de Presupuesto para 2019. - Foto: archivo

El Ministerio de Hacienda de la Nación presentó este miércoles ante el Congreso del Avance del Presupuesto 2019, en el que prevé un crecimiento de la economía del 2% y una inflación del 17% para el año próximo.

De acuerdo a las proyecciones oficiales, se espera un aumento del 10,7% de las exportaciones y de 7% para las importaciones para el año próximo, con un menor déficit de las cuentas públicas, que pasaría al 1,3% del PBI.

En cuando al gasto del sector público, el Gobierno ratificó que en 2019 seguirá en línea con lo pactado en el acuerdo con el Fondo Monetario, por lo que habrá un recorte del 3,7%.

En cambio, no hay precisiones en cuanto al nivel que podría alcanzar el dólar ya que será establecido, según el Avance del Presupuesto, por el mercado en forma libre.

El consumo privado tendría un incremento de 1% durante 2019 mientras que se prevé un avance de 5,9% para la inversión.

Además, Hacienda agregó que se espera que 2018 finalice con una inflación en torno al 27%, con un crecimiento del 1% debido al impacto de la sequía, que dejaría una retracción del 15,7% para el sector agropecuario. En tanto, ratificó las pautas inflacionarias para 2020 y 2021 en tasas del 13% y 9% respectivamente, tal como ya había sido anunciado por la cartera de Hacienda.

Durante su exposición ante la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa, el ministro Nicolás Dujovne había insistido en que es necesario tender hacia una economía ordenada “de baja inflación y equilibrio fiscal”, que además esté “integrada al mundo”.

Cerrarse es condenarse a la mediocridad y el fracaso”, señaló Dujovne ante los legisladores.

Fuente: ANP

Nota relacionada:

Dujovne afirmó en el Congreso que "es necesario emitir menos deuda"

Te puede interesar

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.