Economía01/07/2018

Dos de cada tres comercios sufrieron en junio caídas en sus ventas

Los datos fueron brindados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Además, la entidad informó que el retroceso interanual fue del 4,2%.

“Sólo el 24,3% de los comercios consultados tuvieron alzas anuales en sus ventas", sostuo la Came. - Foto: ilustrativa

El deterioro del poder adquisitivo y el aumento de la cotización del dólar profundizaron en junio la retracción de las ventas de los comercios minoristas, al registrar la sexta caída interanual consecutiva, en este caso del 4,2%, en un contexto en el que dos de cada tres negocios aseguró haber registrado un retroceso respecto al mismo mes del año pasado.

“La volatilidad del dólar y el deteriorado poder adquisitivo de las familias retrajeron las decisiones de gasto, sobre todo de bienes durables. Tampoco ayudaron el paro general, el de camioneros y los partidos de la Selección (que sólo movilizaron ciertos rubros), que dejaron las calles vacías y restaron ventas al comercio pyme”, indicó al respecto la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

La entidad indicó que las ventas de junio crecieron 15,7% frente a las de mayo, en la medición sin  desestacionalizar, debido a que el mes pasado se festejó el Día del Padre y comenzaron los anticipos de aguinaldo que le inyectaron más liquidez al mercado de consumo.

“Hay que tener en cuenta que ya en junio de 2017 habían caído 1,4%, lo que refleja la difícil situación que atraviesa el comercio pyme”, agregó.

Asimismo, la entidad presidida por Gerardo Díaz Beltrán señaló que en junio “sólo el 24,3% de los comercios consultados tuvieron alzas anuales en sus ventas (en mayo 25,8% y en abril el 32,8%)” en tanto “el 64,9% tuvo variaciones negativas y el 10,7% se mantuvo sin cambio”.

“Además de la debilidad en las ventas, los comercios debieron hacer frente a los mayores precios con que llegó la mercadería. Aumentos que, en parte, fueron absorbidos por el comercio para no afectar la demanda”, finalizó.

Fuente: ANP

Te puede interesar

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.