El riesgo país escaló hasta los 978 puntos y las reservas negativas ya superan los U$S 7.100 millones
La guerra comercial desatada por Donald Trump hace temer a los mercados, respecto a una probable recesión global. Este martes, acciones y bonos argentinos tuvieron grandes altibajos, mientras el Banco Central debió vender otros 60 millones de dólares.
La guerra comercial desatada por la suba arancelaria de Donald Trump hace temer a los mercados, respecto a una probable recesión global.
En ese marco, los activos argentinos arrancaron la jornada del martes en alza, pero más tarde borraron la suba, ante la noticia de la escalada de la guerra comercial, con la novedad de que Estados Unidos elevará los aranceles por encima del 100% a las importaciones chinas.
Eso llevó a que el riesgo país superara por unas horas los 1.000 puntos básicos.
Luego, promediando la rueda, trascendió que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) podría tratar este viernes el nuevo acuerdo con Argentina, por lo que las acciones y los bonos volvieron a operar al alza.
Sin embargo, las primeras retomaron la tendencia negativa pocos minutos después.
La dinámica negativa de Wall Street, que se profundizó hacia el epílogo, inclinó la balanza hacia las bajas para la bolsa local.
En medio de este panorama volátil, el S&P Merval finalmente cayó 1,7%, a 1.990.621,25 puntos básicos, tras anotar una rebote inicial de casi 5%. Así, las acciones que más bajaron fueron fueron Transportadora de Gas del Norte (-11,9%), Metrogas (-11,6%) y Transener (-8,3%).
En Wall Street, por su parte, los papeles argentinos también operaron con alta volatilidad y cerraron con mayoría de retrocesos. Las acciones que más cayeron fueron las de Ternium (-7,1%) Bioceres (-6,8%) y Vista Energy (-5,5%).
En tanto, las pocas subas del día fueron para Grupo Supervielle (+5,2%), Mercado Libre (+1,8%) y Grupo Financiero Galicia (+0,9%).
En cuanto a la renta fija, los bonos alternaron subas y bajas a lo largo de la jornada.
El principal avance fue para el Bonar 2029 (+4,5%), seguido por el Bonar 2041 (+0,7%), y el Bonar 2038 (+0,4%). Con relación a las caídas, las más importantes fueron para el Bonar 2035 (-2,1%), el Bonar 2030 (-1,9%) y el Bonar 2029 (-1,1%).
En ese marco, el riesgo país, índice que mide el J.P Morgan, escaló un 1,9% hasta los 978 puntos, un récord desde octubre pasado, luego de tocar durante la rueda un máximo de 1.009 puntos básicos.
El Gobierno le prende velas al FMI
En este contexto de alta incertidumbre, las reservas netas negativas ya superan los US$ 7.100 millones en medio de un escenario de fuerte deterioro. Durante este martes, el Banco Central debió vender otros 60 millones de dólares.
En sintonía, las reservas brutas exhibieron una baja de US$ 134 millones en el día, a US$ 24.657 millones, el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024.
Según cálculos del ex viceministro de Economía Carlos Rodríguez, las reservas netas negativas van empeorando a pasos agigantados y en una semana ya se agrandaron en unos 800 millones.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 23.315 millones de dólares.
Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de US$ 3.449 millones o un 16,3%, desde los US$ 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.
Por eso los analistas esperan que el FMI apruebe cuanto antes del respaldo financiero para la Argentina. Con el acuerdo, Milei podría tener a mano la herramienta que busca para eliminar los controles de capital que bloquean nuevas inversiones y regresar al mercado global.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.