
Una disparada de los precios amenaza con contraer la actividad económica
El nuevo régimen cambiario implementado hace dos semanas inauguró con recalentamiento de los precios. ¿También impacta en el nivel de actividad?
La guerra comercial desatada por Donald Trump hace temer a los mercados, respecto a una probable recesión global. Este martes, acciones y bonos argentinos tuvieron grandes altibajos, mientras el Banco Central debió vender otros 60 millones de dólares.
Economía08/04/2025La guerra comercial desatada por la suba arancelaria de Donald Trump hace temer a los mercados, respecto a una probable recesión global.
En ese marco, los activos argentinos arrancaron la jornada del martes en alza, pero más tarde borraron la suba, ante la noticia de la escalada de la guerra comercial, con la novedad de que Estados Unidos elevará los aranceles por encima del 100% a las importaciones chinas.
Eso llevó a que el riesgo país superara por unas horas los 1.000 puntos básicos.
Luego, promediando la rueda, trascendió que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) podría tratar este viernes el nuevo acuerdo con Argentina, por lo que las acciones y los bonos volvieron a operar al alza.
Sin embargo, las primeras retomaron la tendencia negativa pocos minutos después.
La dinámica negativa de Wall Street, que se profundizó hacia el epílogo, inclinó la balanza hacia las bajas para la bolsa local.
En medio de este panorama volátil, el S&P Merval finalmente cayó 1,7%, a 1.990.621,25 puntos básicos, tras anotar una rebote inicial de casi 5%. Así, las acciones que más bajaron fueron fueron Transportadora de Gas del Norte (-11,9%), Metrogas (-11,6%) y Transener (-8,3%).
En Wall Street, por su parte, los papeles argentinos también operaron con alta volatilidad y cerraron con mayoría de retrocesos. Las acciones que más cayeron fueron las de Ternium (-7,1%) Bioceres (-6,8%) y Vista Energy (-5,5%).
En tanto, las pocas subas del día fueron para Grupo Supervielle (+5,2%), Mercado Libre (+1,8%) y Grupo Financiero Galicia (+0,9%).
En cuanto a la renta fija, los bonos alternaron subas y bajas a lo largo de la jornada.
El principal avance fue para el Bonar 2029 (+4,5%), seguido por el Bonar 2041 (+0,7%), y el Bonar 2038 (+0,4%). Con relación a las caídas, las más importantes fueron para el Bonar 2035 (-2,1%), el Bonar 2030 (-1,9%) y el Bonar 2029 (-1,1%).
En ese marco, el riesgo país, índice que mide el J.P Morgan, escaló un 1,9% hasta los 978 puntos, un récord desde octubre pasado, luego de tocar durante la rueda un máximo de 1.009 puntos básicos.
En este contexto de alta incertidumbre, las reservas netas negativas ya superan los US$ 7.100 millones en medio de un escenario de fuerte deterioro. Durante este martes, el Banco Central debió vender otros 60 millones de dólares.
En sintonía, las reservas brutas exhibieron una baja de US$ 134 millones en el día, a US$ 24.657 millones, el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024.
Según cálculos del ex viceministro de Economía Carlos Rodríguez, las reservas netas negativas van empeorando a pasos agigantados y en una semana ya se agrandaron en unos 800 millones.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 23.315 millones de dólares.
Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de US$ 3.449 millones o un 16,3%, desde los US$ 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.
Por eso los analistas esperan que el FMI apruebe cuanto antes del respaldo financiero para la Argentina. Con el acuerdo, Milei podría tener a mano la herramienta que busca para eliminar los controles de capital que bloquean nuevas inversiones y regresar al mercado global.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
El nuevo régimen cambiario implementado hace dos semanas inauguró con recalentamiento de los precios. ¿También impacta en el nivel de actividad?
Marco Lavagna confirmó que se renovará la canasta de bienes y servicios del índice, aunque aclaró que el impacto estadístico será mínimo.
Pese a que Javier Milei festejó el crecimiento del 0,6% de la economía, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) reveló que en enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado; 887 de ellos en Córdoba.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
El suboficial Edward Denmark entregó una declaración jurada que prueba las operaciones de las Fuerzas Especiales Británicas en la Patagonia y exhorta al Gobierno a reconocer a los soldados argentinos que actuaron desde el territorio continental.
El nuevo régimen cambiario implementado hace dos semanas inauguró con recalentamiento de los precios. ¿También impacta en el nivel de actividad?
La actividad se realizará este miércoles 30 de abril, a las 11, en el marco de una Jornada Federal que impulsan familias, prestadores, instituciones y transportistas por medidas que brinden respuestas a la crítica situación que atraviesa el sector.
La Fuerza Policial Antinarcotráfico logró desarticular en las últimas horas una organización criminal integrada por siete personas. En los allanamientos se comprobó que tenía en su poder más de $318 millones en drogas y bienes.
El Gobierno de Córdoba mantiene abiertas las inscripciones a los cursos pensados para acompañar a las personas en el desarrollo de competencias digitales. Mirá las propuestas y cómo inscribirte.