Jueces por decreto: continúa el debate en el Senado por los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La oposición logró conformar el quórum, con la presencia de 32 legisladores peronistas, dos radicales, dos del PRO y un ex libertario, para definir el futuro de los pliegos de incorporación de los jueces designados por Javier Milei.

La sesión comenzó a las 14 y la oposición logró el quórum. Foto: NA

Continúa la sesión en la Cámara de Senadores de la Nación para definir el futuro de los pliegos de incorporación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, los jueces propuestos por Javier Milei para completar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia.

La oposición logró conformar el quórum con la presencia de 32 legisladores peronistas, dos radicales, dos del PRO y un ex libertario. Con los 37 legisladores se pudo habilitar la sesión especial impulsada por el interbloque de Unión por la Patria (UxP), que fue abierta por la vicepresidenta primera Silvia Sapag.

El quórum se conformó con la asistencia de 32 legisladores de UxP; los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, y del PRO Alfredo De Angelis y Victoria Huala, además del ex libertario Francisco Paoltroni.

Los senadores del peronismo que no estuvieron cuando se conformó el número reglamentarios fueron Carolina Moisés y Marcelo Lewandowski, quienes ingresaron en forma inmediata cuando ya se había habilitado la sesión.

Tras la conformación del número reglamentario se sumaron a la sesión los senadores de La Libertad Avanza (LLA), Provincias Unidas y el resto de los legisladores de la UCR y del PRO.

Jueces por decreto

La novela lleva casi un año y el proceso para darle un final, negativo o positivo para la Casa Rosada, se aceleró luego de que Milei nombrara a los juristas por decreto en comisión a finales de febrero y salteara el proceso de la Cámara alta.

García-Mansilla, tras el decreto del mandatario, logró asumir hasta noviembre en el Máximo Tribunal con un juramento en bajísimo perfil y que fue consensuado en una reunión de acuerdos de los integrantes de la Corte que preside Horacio Rosatti.

Lijo, en cambio, no corrió con la misma suerte que la del ex catedrático de la Universidad Austral: la Corte le exigió que para asumir debía renunciar a su cargo como juez federal de Comodoro Py, donde pidió licencia. Esa votación salió tres a uno, con García-Mansilla aportando a la mayoría.

Antes del decreto de Milei, y a diferencia de García-Mansilla, el magistrado del Juzgado N° 4 era el que tenía el camino más allanado hacia la Corte Suprema con el curso natural del proceso.

Lijo se encargó de buscar los votos uno por uno, pero el criptogate $Libra detonó la hegemonía de la agenda que había administrado a gusto y placer el Gobierno durante más de un año, y rompió ese curso. Tanto es así que el pliego de Lijo apareció con las nueve firmas habilitantes el miércoles 12 de febrero, dos días antes del viernes 14 en que Milei irrumpió con un tuit de "difusión" de la memecoin.

Desde ese fin de semana traumático para el oficialismo, el pliego de Lijo naufragó. En el caso de García-Mansilla, solo consiguió las nueve firmas hace tres semanas, con el objetivo de que quede a tiro del rechazo en el recinto; siempre fue el que menos apoyo tuvo.

El panorama es poco alentador para Balcarce 50 porque en el Senado prima el rechazo a ambos pliegos. La vicepresidenta Victoria Villarruel había otorgado un período de gracia para que el Poder Ejecutivo lograra abrir una negociación, que recién motorizó ayer.

Noticias relacionadas:

Antes de la sesión del Senado, Francos adelantó que García-Mansilla continuará en la Corte

Te puede interesar

Tras el repudio, Bullrich justificó los dichos de Milei sobre Malvinas: “Fue en sentido de ejemplaridad, no como política”

“En realidad era para la tribuna. Lo que dijo no tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no, lo que dijo fue que a la Argentina van a querer venir todos cuando sea una gran potencia”, intentó justificar la ministra de Seguridad.

Para un 44% de los argentinos, el ajuste y la quita de subsidios empeoran la economía y la inflación del país

El relevamiento de marzo del Latam Pulse, que sostienen Atlas Intel y la agencia Bloomberg, reveló a su vez que la corrupción llegó a la cima de la lista de principales preocupaciones, superando a la inflación y al desempleo.

El gobernador de Tierra del Fuego le contestó a Milei: "Los habitantes de Malvinas son ilegítimos"

"Hoy alguien dijo en Buenos Aires que soñaba que los habitantes ilegales e ilegítimos de las islas quieran ser argentinos. Yo no sueño eso, todo lo contrario: yo sueño con que se vayan de una vez", indicó Gustavo Melella desde Ushuaia.

Antes de la sesión del Senado, Francos adelantó que García-Mansilla continuará en la Corte

El Gobierno determinó por decreto la incorporación de Ariel Lijo y García-Mansilla al Máximo Tribunal. La decisión será debatida este jueves en la Cámara alta. Se prevé que el oficialismo no obtenga los votos necesarios para ratificar las designaciones.

Villarruel: "La seguridad del Atlántico Sur no puede quedar en manos de una potencia extracontinental"

La vicepresidenta encabezó un acto de homenaje a los héroes de Malvinas en Ushuaia, donde pidió iniciar "un proceso de malvinización" y exigió la implementación de "políticas que protejan los recursos", frente a "las potencias que saquean".

Javier Milei le habló a los kelpers: "Anhelamos que los malvinenses decidan votarnos"

En un acto por el Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas, el Presidente emitió un mensaje que contradice el histórico reclamo soberano argentino y se monta sobre el maniqueo planteo británico de la "autodeterminación de los pueblos".