La industria utilizó en diciembre un 56,7% de su capacidad instalada, por debajo del 62,3% de noviembre
Según el Indec, el nivel general de uso de la capacidad instalada de la producción manufacturera se ubicó en diciembre por encima del 54,9% del mismo mes de 2023, cuando inició la recesión económica de Javier Milei, producto de la devaluación.
La industria utilizó en diciembre de 2024 un 56,7% de su capacidad instalada, por debajo del 62,3% del mes anterior y por encima del 54,9% del mismo mes de 2023, cuando inició la recesión económica de Javier Milei, producto de la devaluación.
Cabe recordar, en este sentido, que con el inicio del gobierno de Javier Milei, el uso de la capacidad instalada de la industria frenó un ciclo sostenido de nivel general superior al 60%, con una pronunciada caída que durante 2024 volvió a trepar por encima del 60% recién en agosto y, según estos nuevos datos, volvió a caer en diciembre.
Según detalló el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), "los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (83,4%), productos alimenticios y bebidas (65,9%), sustancias y productos químicos (64,0%), y papel y cartón (57,7%)"; mientras que por debajo del nivel general se encuentran "industrias metálicas básicas (52,4%), productos minerales no metálicos (50,9%), edición e impresión (48,1%), metalmecánica excepto automotores (45,7%), industria automotriz (44,2%), productos textiles (43,1%), productos de caucho y plástico (42,0%) y productos del
tabaco (37,2%)".
Explica el informe oficial que respecto a diciembre de 2023, la principal incidencia positiva se observa en los productos alimenticios y bebidas, que muestran un nivel de utilización de la capacidad instalada de 65,9%, superior al registrado en diciembre del año anterior (57,4%), debido principalmente a una mayor molienda de oleaginosas.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta un aumento interanual de 89,5% en el mes de referencia. Asimismo, según datos del Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la producción de carne vacuna registra en diciembre un aumento interanual de 12,8%.
En tanto, la industria metalmecánica excepto automotores registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 45,7%, superior al registrado en diciembre de 2023 (37,9%), que se vincula principalmente con los mayores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico.
En efecto, según datos del IPI manufacturero, la fabricación de maquinaria agropecuaria registra una suba interanual de 52,9% en diciembre y la fabricación de aparatos de uso doméstico aumenta 32,3% para la misma comparación.
La producción de sustancias y productos químicos registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,0% en diciembre, superior al registrado el mismo mes del año anterior (58,2%), relacionado principalmente con los mayores niveles de elaboración de materias primas plásticas y productos químicos básicos. Cabe mencionar que el polo petroquímico de Bahía Blanca se vio afectado durante la segunda quincena de diciembre de 2023 por los efectos del temporal que sufrió dicha localidad y que causó el corte en la provisión de energía eléctrica en las plantas productivas.
La industria automotriz muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 44,2%, superior al de diciembre de 2023 (42,6%), relacionado con la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.
En diciembre de 2024, respecto al mismo mes de 2023, las industrias metálicas básicas muestran la principal incidencia negativa, con un nivel de utilización de la capacidad instalada de 52,4%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (64,5%). En este sentido, según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta en diciembre una caída interanual de 23,1%.
Los productos minerales no metálicos registran en diciembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 50,9%, inferior al del mismo mes de 2023 (60,8%), como consecuencia, principalmente, de la menor fabricación de vidrio, artículos sanitarios de cerámica, ladrillos huecos, mosaicos graníticos y calcáreos, y placas de yeso.
Los productos de caucho y plástico presentan en diciembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 42,0%, inferior al registrado en el mismo mes de 2023 (46,5%), como consecuencia de los menores niveles de fabricación de neumáticos y de manufacturas de plástico.
Características generales
El indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial. El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.
Para su cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada.
Se consideran criterios técnicos, como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad.
El actual informe utiliza la ponderación de la estructura porcentual del valor agregado bruto a precios básicos de la industria manufacturera, correspondiente a 2004 (año base vigente), publicado por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Se presentan datos –expresados en porcentaje– del nivel general de la industria y de los bloques sectoriales que la componen.
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.