Córdoba: en el primer mes del año casi el 50% de las familias debió suspender una comida
Según el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) el 48,1 % de familias cordobesas debió suspender alguna ingesta diaria. Además, el 88,5% de hogares financió con tarjetas de crédito o con prestamos de dinero la compra de alimentos.
La inflación en enero alcanzó el 2,4% en la provincia de Córdoba. Según los últimos datos del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el primer mes del 2025 destacaron los aumentos del 3,1% en el rubro de Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles, y el precio de los alimentos y bebidas sin alcohol, que escaló un 2,6%.
El precio de los alimentos no mantuvo la baja esperada en enero y contrató con los relevamientos de diciembre de 2024, que cerraron el año con una inflación del 1,7%.
La suba de precios afectó a las familias cordobesas: El 48,1 % de las familias, debió suspender alguna ingesta diaria (desayuno,almuerzo, merienda o cena).
Además, en el 30,2 % de los hogares hubo integrantes que en algún momento del mes sintieron hambre, pero no pudieron cubrir esa necesidad. Y el 88,5% de las familias tuvo que financiar alimentos, con tarjetas de créditos un 43,1%, fiado un 39,1 %, y con dinero prestado el 6,3%.
Según el informe, el costo de la Canasta Básica Total para una familia tipo de 4 integrantes, es decir el monto de dinero que precisó ese grupo de personas para cubrir el componente alimentario y no alimentario, y no caer bajo la línea de pobreza, alcanzó durante el primer mes de 2025 un valor de $ 1.305.587.
La línea de indigencia – monto que precisó una familia de 4 integrantes, solo para cubrir las necesidades básicas alimentarias – se situó durante el mismo periodo en $ 700.057 según el valor registrado de la Canasta Básica Alimentaria, que durante este primer mes del año, tuvo un incremento de 2,6 %.
El tanto, el 57 % de las familias cordobesas, no pudo acceder plenamente a la Canasta Básica Alimentaria. De los hogares que su pudieron acceder a la totalidad de los productos de la básicos, el 72,9 % pudo hacerlo con asistencia estatal.
Las necesidades de las familias se acrecentaron frente a la suba de alimentos de alto peso estadístico, como lácteos y carne vacuna, sufrieron durante enero incrementos del 4,5% y 2,5% respectivamente.
El IETSE detalló que "los indicadores sociales siguen siendo preocupantes, ya que reflejan las necesidades urgentes de la sociedad argentina". Además, detalló que las familias "continúan endeudándose" para alimentarse, utilizando tarjetas de crédito y modalidad fiado en mayor medida.
Nota relacionada:
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.