Córdoba: en el primer mes del año casi el 50% de las familias debió suspender una comida

Según el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) el 48,1 % de familias cordobesas debió suspender alguna ingesta diaria. Además, el 88,5% de hogares financió con tarjetas de crédito o con prestamos de dinero la compra de alimentos.

El 57 % de las familias cordobesas, no pudo acceder plenamente a la Canasta Básica Alimentaria. Foto: gentileza.
canasta01 © NA

La inflación en enero alcanzó el 2,4% en la provincia de Córdoba. Según los últimos datos del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el primer mes del 2025 destacaron los aumentos del 3,1% en el rubro de Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles, y el precio de los alimentos y bebidas sin alcohol, que escaló un 2,6%. 

El precio de los alimentos no mantuvo la baja esperada en enero y contrató con los relevamientos de diciembre de 2024, que cerraron el año con una inflación del 1,7%.

La suba de precios afectó a las familias cordobesas: El 48,1 % de las familias, debió suspender alguna ingesta diaria (desayuno,almuerzo, merienda o cena).

Además, en el 30,2 % de los hogares hubo integrantes que en algún momento del mes sintieron hambre, pero no pudieron cubrir esa necesidad. Y el 88,5% de las familias tuvo que financiar alimentos, con tarjetas de créditos un 43,1%, fiado un 39,1 %, y con dinero prestado el 6,3%. 

Según el informe, el costo de la Canasta Básica Total para una familia tipo de 4 integrantes, es decir el monto de dinero que precisó ese grupo de personas para cubrir el componente alimentario y no alimentario, y no caer bajo la línea de pobreza, alcanzó durante el primer mes de 2025 un valor de $ 1.305.587.  

La línea de indigencia – monto que precisó una familia de 4 integrantes, solo para cubrir las necesidades básicas alimentarias – se situó durante el mismo periodo en $ 700.057 según el valor registrado de la Canasta Básica Alimentaria, que durante este primer mes del año, tuvo un incremento de 2,6 %. 

El tanto, el 57 % de las familias cordobesas, no pudo acceder plenamente a la Canasta Básica Alimentaria. De los hogares que su pudieron acceder a la totalidad de los productos de la básicos, el 72,9 % pudo hacerlo con asistencia estatal. 

Las necesidades de las familias se acrecentaron frente a la suba de alimentos de alto peso estadístico, como lácteos y carne vacuna, sufrieron durante enero incrementos del 4,5% y 2,5% respectivamente.

El IETSE detalló que "los indicadores sociales siguen siendo preocupantes, ya que reflejan las necesidades urgentes de la sociedad argentina". Además, detalló que las familias "continúan endeudándose" para alimentarse, utilizando tarjetas de crédito y modalidad fiado en mayor medida.

Nota relacionada: 

En medio de una fuerte baja en el consumo, la carne volvió a aumentar: el kilo de asado llegó a $12.000

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).