Deuda externa: "Toto" Caputo pretende un desembolso grande y rápido por parte del FMI
"No es lo mismo que entre mucho al principio a que te lo den a lo largo de mucho tiempo", señaló Caputo, quien durante la gestión presidencial de Mauricio Macri fue el ministro responsable de un notable endeudamiento externo del país.
En una entrevista periodística, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, reveló que se discute qué monto le prestará el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina. En este marco, sostuvo que la clave es que haya un desembolso lo más rápido posible.
"Probablemente se irá a un programa nuevo, que va a implicar nueva plata", auguró el ministro, que afirmó que se está discutiendo "cómo entraría esa plata". Indicó que podrían llegar a brindar 10, 15 o 20 millones de dólares. "No es lo mismo que entre mucho al principio a que te lo den a lo largo de mucho tiempo", señaló Caputo, quien durante la gestión presidencial de Mauricio Macri fue el responsable de un notable endeudamiento externo del país.
Respecto a la prometida apertura del cepo cambiario, difusamente señaló Caputo que será levantado "en algún
momento del 2025 cuando estén dadas las condiciones". Con la misma falta de precisiones, adelantó que "habrá una baja de retenciones, aunque sin fecha".
Caputo confrontó también a las entidades empresariales que advierten que las medidas que flexibilizaron las importaciones generan perjuicios en la industria nacional, ya que consideró que las compras en el exterior son de muy baja escala.
Acerca de otra de las promesas de campaña de Milei, la dolarización, sostuvo Caputo que la Argentina "ya está en competencia de monedas", porque "ya se puede facturar en dólares".
En ese sentido, afirmó que "cuando el presidente habla de la dolarización endógena, se refiere a que la economía necesita remonetarizarse, tanto en pesos como en dólares".
Finalmente, en cuanto a la caída del poder adquisitivo del salario en los últimos meses, reconoció el Ministro que "la clase media la está peleando, pero lo bueno es que los números que estamos viendo que es el camino correcto, con inflación a la baja, habiendo reconstituido tarifas, alimentos, combustibles, y sin romper contratos ni planes Bonex".
Y pese a la evidente recesión que atraviesa el sector productivo nacional, destacó que "la normalización macroeconómica se hizo sin afectar salarios ni actividad económica".
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.