Modifican la ley provincial de Áreas Naturales para proteger especies en peligro de extinción
En su 17a. sesión ordinaria del año, la Unicameral aprobó una modificación de la Ley 6964, de Áreas Naturales Protegidas, que tiene por finalidad proteger especies animales en peligro y reconocer "monumentos naturales" de la flora y fauna autóctonas.
En su 17a. sesión ordinaria del año, la Unicameral aprobó una modificación de la Ley 6964, de Áreas Naturales Protegidas, que tiene por finalidad proteger especies animales en peligro y reconocer "monumentos naturales" de la flora y fauna autóctonas.
El proyecto aprobado, impulsado por Abraham Galo (Hacemos Unidos por Córdoba) y Brenda Austin (Unión Cívica Radical), contempla el cambio de cuatro artículos (33, 34, 35 y 36), en pos de prevenir alteraciones de sus ambientes, la explotación comercial, la caza o cualquier tipo de acción que ponga en riesgo a las especies.
La iniciativa incorpora, como eje central, en el apartado Monumentos Naturales Provinciales (artículo 33) un inciso referido a “cosas, especies vivas de animales o plantas de interés estético, valor histórico o científico”, aspecto que está sin regular en la ley vigente. Es decir, implica una ampliación del concepto para que no se refiera meramente a “cosas”, sino también a animales y plantas.
Estuvieron presentes integrantes de la Fundación Natura, que con otras organizaciones, como la Fundación Mil Aves, la Reserva Tatú Carreta y equipos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba, apoyaron el proyecto, tras plantear que Córdoba no tiene un marco normativo para la protección de monumentos naturales.
Galo destacó que las modificaciones aprobadas “tienen una mirada claramente ambiental y también tienen identidad cordobesa”. Y consideró que “reconocer y establecer monumentos de la flora y la fauna reivindica nuestras raíces, nuestra cultura y nuestra identidad, nos permite seguir imponiendo el sello de Córdoba, donde se ejecuta un plan integral de remediación ambiental”.
Por su parte, Austin señaló: “Esta norma demuestra que es posible que en esta Legislatura se trabajen en conjunto temas que ameritan el acompañamiento unánime y que Córdoba piensa, diseña y trabaja en un marco normativo para proteger a especies que están en peligro de extinción”.
La Ley 6964 fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba el 22 de agosto de 1983, y su objeto es establecer las normas que regirán las áreas naturales provinciales y sus ambientes silvestres.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Invitan a un recorrido comunitario en defensa de la Reserva Natural de la Defensa de La Calera
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Canjearán residuos limpios y secos por productos de la economía circular
La actividad de "ecocanje", impulsada por la Municipalidad y el ente BioCórdoba, se realizará del sábado 21 al lunes 23 de junio en el Córdoba Rugby, el Taborin Rugby y la Plaza Alem. El objetivo es promover el consumo responsable en la comunidad.
Reportan que los ecosistemas de Córdoba están perdiendo diversidad "a causa de las actividades humanas"
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.
Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años
Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.
En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos
Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.
Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras
El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.