El dólar "blue" volvió a repuntar y el riesgo país superó los 1.600 puntos básicos
La divisa en el mercado paralelo subió 15 pesos este viernes y cotizó en la City porteña a $1.365 para la compra y a $1.395 para la venta, mientras que en Córdoba se vendió a $1.410 promedio. Los bonos nominados en dólares cayeron.
El dólar "blue" subió 15 pesos este viernes y alcanzó a $1.365 para la compra y a $1.395 para la venta en la City porteña, en medio de una mayor demanda. En Córdoba, la divisa en el mercado paralela cotizó para la venta en promedio a $1.410.
En una rueda volátil, el billete paralelo aceleró su suba diaria, aunque no logró recuperar las fuertes bajas de los días pasados y cerró la semana con un descenso de $40 (-2,8%), marcando así su tercera merma al hilo.
En tanto, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó apenas por debajo del 50% (49,2%). El informal mantuvo una caída pronunciada durante 5 ruedas en donde perdió más de $80, tras el comienzo de la fase "2" del plan económico, pero este jueves cerró al alza, justo en el primer día de agosto.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista subió $2,00 hasta los $935. En tanto, el dólar MEP sube a $1.324,34 por lo que la brecha con el oficial se ubica en 41,6%.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) avanza a $1.320,27 y el spread con el oficial llega al 41,2%, mientras que el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se negoció a $1.525,60. El dólar cripto o Bitcoin cotiza a $1.327,19.
Fuerte caída de ADRs y bonos en dólares
En una jornada negra para los mercados globales, las acciones de empresas argentinas en Wall Street cayeron hasta 13% y también bajaron los papeles en al bolsa porteña y los bonos en dólares.
La plaza financiera de Argentina profundizó así su comportamiento negativo en los principales indicadores, al compás de los negocios en Wall Street, afectados por la divulgación de cifras que mostraron que el crecimiento del empleo en Estados Unidos se hizo más lento.
El índice accionario S&P Merval porteño cayó 4,5%, a 1.433.350 puntos.
En tanto, los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- bajaron 1,2% en promedio en Nueva York, y el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan subió 70 unidades para la Argentina, hasta los 1.612 puntos básicos.
Los activos argentinos sufrieron el efecto las consecuencias de un contexto internacional adverso, donde también influyó el estado de las reservas del Banco Central de la República Argentina.
Fuente: con información de NA
Te puede interesar
La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses
La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.
La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).