Volvieron a subir los dólares libres y en junio le ganaron a la inflación
En el último día hábil del mes y tras el cierre de las operaciones, todas las cotizaciones avanzaron más de 8% y la brecha se estiró casi al 50%. El dólar "blue" subió $10 respecto al jueves y cerró a $1.365 para la venta en la City porteña. En Córdoba, la divisa marginal se vendió a $1.379.
Los dólares libres cotizaron al alza durante la última rueda del mes, consolidando el segundo mes consecutivo con apreciación real por encima de la inflación.
El dólar "blue" subió 10 pesos en la jornada, luego de comenzar a la baja y a mitad de rueda corregir para terminar el día y el mes en $1.335 para la compra y $1.365 para la venta, en la City porteña. En tanto, en la plaza Córdoba, la divisa marginal cotizó para la venta a $1.379.
De esta manera cierra el mes de junio con una apreciación de $140 o 11,43%, un aumento por encima de la inflación estimada del mes en torno al 5,5%.
Si bien la cotización paralela fue la de mayor crecimiento en el mes y con apreciación real por segundo mes consecutivo, en la comparación anual crece un 33,17% ($340) contra una inflación estimada de 75%.
Por su parte, los dólares financieros también cotizaron al alza y redondearon el mes con importantes apreciaciones. El dólar MEP subió $12,17 (0,91%) para cerrar el mes en el orden de los $1.344 pesos. De esta forma, en el mes avanzó $128 (10,54%).
En tanto que el contado con liquidación aumentó $11,45 (0,85%) y termino el sexto mes del año con un alza de $109,20 (8,75%).
El valor del billete en el Banco Nación es de $930,50 y en el promedio de los bancos es de $950,42.
El Banco Central volvió a vender divisas
El Banco Central República Argentina volvió a vender divisas en el mercado mayorista por tercera jornada consecutiva y finalizó el mes con saldo vendedor por 84 millones de dólares.
En una muestra más de las dificultades que viene atravesando la autoridad monetaria para acumular reservas, y a pesar de haberse negociado el mayor volumen de la semana, no pudo retener divisas este viernes. Tuvo que vender 38 millones de dólares.
Fuente: NA
Te puede interesar
La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.