El Gobierno propone pagar la deuda con empresas de energía con una "quita del 50%"
Para cancelar las acreencias, que incluye a generadoras eléctricas y productoras de gas, Economía plantea un bono por más de un billón de pesos. La definición provoca resistencias en ese sector empresarial. El superávit fiscal, tan celebrado, es asociado al ahorro por el atraso en estos pagos.
Una propuesta para pagar con un bono una deuda por más de un billón de pesos que el Gobierno mantiene con las generadoras de energía, provoca resistencias en ese sector empresarial.
La propuesta es cancelar la deuda por subsidios energéticos con una quita del 50%, lo cual incluye a generadoras eléctricas y productoras de gas.
Según trascendió de fuentes del mercado de energía, el Ministerio de Economía abrirá la emisión del bono AE38 por unos $ 600.000 millones durante la próxima semana.
Economía sostiene que la mejora de las perspectivas financieras a corto plazo -con una caída del riesgo país- pueda terminar convenciendo a las empresas de aceptar el mecanismo.
La deuda del Tesoro con la Compañía del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) ascendía hasta abril último a los $ 1.061.574,7 millones.
Según las empresas, representa unos u$s 1.050 millones, aunque en el Palacio de Hacienda dicen que la deuda es mucho menor, de aproximadamente un tercio de ese total.
Las operaciones impagas son por la compra de gas a las petroleras -YPF, PAE, Total Austral, Pampa Energía y Tecpetrol, principalmente- para la generación eléctrica.
También por la compra de la energía producida por empresas como Central Puerto, Pampa Energía, YPF Luz, AES, Enel, Albanesi, MSU, Genneia, las hidroeléctricas binacionales y las centrales nucleares.
La resolución que será publicada en el Boletín Oficial crea un régimen de pagos "excepcional, transitorio y único para el saldo de las transacciones económicas del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de diciembre de 2023, enero de 2024 y febrero 2024".
Una de las razones, no explicadas, del superávit
El Ministerio de Economía anunció superávit, claro que, además del recorte en jubilaciones, demorando también los pagos a CAMMESA y poniendo en peligro el Sistema Eléctrico Nacional.
Y es que a las generadoras de energía, entre las que se cuenta Salto Grande, cuya deuda es superior a los tres milmilones de pesos, el Gobierno no les paga, porque a su ves las distribuidoras no abonan a CAMMESA, la intermediaria en la compra venta de energía.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró en enero el "logro" del superávit financiero por primera vez en más de diez años.
Claro que nada explicó sobre la razón de tal resultado fiscal, donde debe contemplarse, además de la deuda no abonada a las generadoras de energía, el aporte de los jubilados (vía reducción de sus haberes), los consumidores por la reducción drástica de subsidios, el brutal auste a las universidades y la caída en los salarios de los trabajadores estatales.
Fuente: con información de NA
Noticia relacionada
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.