El Gobierno propone pagar la deuda con empresas de energía con una "quita del 50%"

Para cancelar las acreencias, que incluye a generadoras eléctricas y productoras de gas, Economía plantea un bono por más de un billón de pesos. La definición provoca resistencias en ese sector empresarial. El superávit fiscal, tan celebrado, es asociado al ahorro por el atraso en estos pagos.

El Gobierno podría pagar con un bono la deuda con las generadoras de energía. Foto ilustrativa: NA

Una propuesta para pagar con un bono una deuda por más de un billón de pesos que el Gobierno mantiene con las generadoras de energía, provoca resistencias en ese sector empresarial.

La propuesta es cancelar la deuda por subsidios energéticos con una quita del 50%, lo cual incluye a generadoras eléctricas y productoras de gas.

Según trascendió de fuentes del mercado de energía, el Ministerio de Economía abrirá la emisión del bono AE38 por unos $ 600.000 millones durante la próxima semana.

Economía sostiene que la mejora de las perspectivas financieras a corto plazo -con una caída del riesgo país- pueda terminar convenciendo a las empresas de aceptar el mecanismo.

La deuda del Tesoro con la Compañía del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) ascendía hasta abril último a los $ 1.061.574,7 millones.

Según las empresas, representa unos u$s 1.050 millones, aunque en el Palacio de Hacienda dicen que la deuda es mucho menor, de aproximadamente un tercio de ese total.

Las operaciones impagas son por la compra de gas a las petroleras -YPF, PAE, Total Austral, Pampa Energía y Tecpetrol, principalmente- para la generación eléctrica.

También por la compra de la energía producida por empresas como Central Puerto, Pampa Energía, YPF Luz, AES, Enel, Albanesi, MSU, Genneia, las hidroeléctricas binacionales y las centrales nucleares.

La resolución que será publicada en el Boletín Oficial crea un régimen de pagos "excepcional, transitorio y único para el saldo de las transacciones económicas del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de diciembre de 2023, enero de 2024 y febrero 2024".

Una de las razones, no explicadas, del superávit

El Ministerio de Economía anunció superávit, claro que, además del recorte en jubilaciones, demorando también los pagos a CAMMESA y poniendo en peligro el Sistema Eléctrico Nacional.

Y es que a las generadoras de energía, entre las que se cuenta Salto Grande, cuya deuda es superior a los tres milmilones de pesos, el Gobierno no les paga, porque a su ves las distribuidoras no abonan a CAMMESA, la intermediaria en la compra venta de energía.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró en enero el "logro" del superávit financiero por primera vez en más de diez años.

Claro que nada explicó sobre la razón de tal resultado fiscal, donde debe contemplarse, además de la deuda no abonada a las generadoras de energía, el aporte de los jubilados (vía reducción de sus haberes), los consumidores por la reducción drástica de subsidios, el brutal auste a las universidades y la caída en los salarios de los trabajadores estatales.

Fuente: con información de NA

Noticia relacionada

El brutal ajuste a las universidades, una de las claves del superávit que festeja el gobierno

Te puede interesar

El gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.