Turismo activo, o cómo vivir el tiempo libre sin echarse bajo la sombrilla
Senderismo, buceo, escalada, cabalgatas, safari fotográfico, kayak, son algunas de las actividades consideradas como “turismo alternativo”, una tendencia que crece en la provincia.
“Acá, en la Pampa de Oláen hay gente que viene a cabalgar una vez al mes. Quizás no se toman 15 días de vacaciones en el Caribe pero salen de la ciudad durante el fin de semana para hacer cabalgata en la montaña”, dice el guía Sebastián Herrera, mientras conduce hasta su casa en La Falda, luego de una larga excursión con una docena de personas.
“Por ahí va la idea del turismo alternativo, no es un turismo que te lleva dos semanas como un viaje de crucero, es algo que no es tan caro, que podes hacerlo una vez por mes, no te insume ningún gran conocimiento de nada porque todo lo aprendes, para eso están los guías que instruyen y cuidan”, asegura.
Sebastián cuenta que es guía habilitado en cabalgatas desde hace diez años, quizás el único en la provincia: “yo nací con caballos, mi primer caballo lo amansé cuando tenía siete años, hoy en día hago doma sin violencia y dedico mi vida a esto”. Las excursiones que organiza van desde un día de campo, que empieza temprano con una mateada y recorrido a caballo pasando por vestigios de la presencia de los Comechingones y arroyos de agua cristalina, hasta travesías en invierno.
Sebastián sostiene que no se necesitan conocimientos previos, “de acuerdo a los jinetes medimos la intensidad de la cabalgata, lo importante es que nadie salga lastimado. Damos previamente las explicaciones sobre el tratamiento del caballo y corregimos en la marcha”.
Desde que empezó esta temporada, tiene grupos todos los días. Pero el resto del año tampoco le faltan, sobre todo en las travesías por las sierras en las que se recorren 80 km en dos días, subido a un caballo. “Esto necesita cierta preparación y aguante”, advierte el guía y cuenta que al principio, cuando empezó, “costaba encontrar gente que le gustarán los caballos y se animara”.
Hoy para las cabalgatas de Sebastián llegan personas no solo de la provincia, sino de Buenos Aires, Rosario, Mendoza y también extranjeros.
“Hacer este tipo de actividades con un guía significa llegar a un lugar pero también poder conocer la historia. Uno no solo cabalga o camina sino aprende sobre historia, la cultura. La idea es que además de la naturaleza, la gente conozca algo, sobre la fauna, la flora”, explica Sebastián y agrega: “donde estoy yo hay avistaje de cóndores, nidos de águilas, se trata de mostrar todo lo que hay, no es sólo subirse a un caballo, es llevarse todo un día, una experiencia”.
Norberto Quinteros, “Tito”, tiene poco más de 50 años, la primera vez que salió a la montaña no tenía ni un año cuando sus padres lo llevaron de camping. “Desde entonces volví innumerables veces”, afirma mientras rema a bordo de un kayak en la Usina Tres de Embalse durante un mediodía soleado y particularmente ventoso. Orienta al grupo que va con él y no deja de observar las rocas de la montaña que asoman hasta el agua: “mirá, ahí, en esa piedra se puede hacer boulder”, se entusiasma.
Tito va a la montaña cada semana y sus salidas tienen una impronta deportiva, sus excursiones son de escalada, trekking, o kayak en verano. Trabaja de guía desde hace 25 años, cuando nada sobre el turismo alternativo estaba regulado. “Mi profesión está relacionada con lo que hago porque soy profesor de educación física pero a pesar que después hice una licenciatura, me seguí dedicando a esto. Trabajo también como guía de montaña y organizador de actividades de aventura en el área de deportes de la UNC y siempre hice esto de ser guía”, precisa.
“Al principio la gente que hacíamos guías en la montaña organizábamos salidas, no de forma improvisada porque sí teníamos en cuenta todas las cuestiones de seguridad pero no existía tanta regulación y exigencia”, recuerda Tito, quien vivió la transición en 1999 cuando salió la Ley de Turismo Alternativo en Córdoba. Se trata de la primera legislación al respecto realizada en el país y reconoce modalidades y actividades.
En realidad, el concepto de turismo alternativo o turismo activo, tiene que ver con la aproximación de la persona con el entorno natural y cultural, es decir, la participación activa y en contacto con la naturaleza donde no necesariamente hay una cuestión de riesgo.
“Nosotros le decimos genéricamente “turista” a una persona que participa de estas actividades, pero no sé si encuadran en esta categoría porque también se les podría llamar deportistas de montaña o de actividades de aventura. Yo planteo siempre esto a la gente”, aclara el guía de montaña y acota: “si uno va a las definiciones de las instituciones que hablan de turismo, se refieren más a una actividad contemplativa, más recreativa, hay como una zona donde se entremezclan las dos actividades, es como una cosa mixta”. Para Tito, el Turismo Alternativo no es una actividad deportiva pero tampoco es solamente contemplativa. “Se trata de un encuentro de dos filosofías”, remarca.
La Ley de Turismo Alternativo, reglamentada mediante decreto recién en 2002, prevé algunas actividades, como por ejemplo, el senderismo, actividades aéreas, náuticas, buceo, cabalgatas, caminatas de hasta segundo grado, cicloturismo, escalada, espeleísmo, observación de la flora y la fauna, safari fotográfico, supervivencia y turismo en rodados doble tracción. “Uno de los objetivos de la ley es justamente, crear un registro de prestadores, de guías de toda la provincia donde la Agencia Córdoba Turismo, se encarga de habilitar todas a estas personas”, puntualiza Ricardo Bellegarde, coordinador de Turismo Alternativo en la Agencia Córdoba Turismo.
En la página del gobierno, www.turismo.gov.ar, se puede chequear la nómina de personas autorizadas. También se puede hacer mediante la credencial que cada prestador tiene, allí se especifica los niveles de riegos de la actividad, y se precisa para qué categoría esa persona está habilitada. “Por ejemplo, para buceo hay habilitaciones para riesgo de nivel medio hasta 18 metros de profundidad. Y más de 18 metros es de nivel de riesgo alto. Senderismo y trekking, hay de nivel medio y bajo. Por ejemplo, para ir a Río Ceballos, que es bajo, no es lo mismo que para subir el Champaquí” ” comenta Bellegarde y recalca: “es importante chequear la habilitación de los guías”.
Las tendencias a nivel mundial respecto al turismo alternativo son muy buenas. Sobre todo en trekking. El año pasado, la Agencia Córdoba Turismo por intermedio de la Cumbre Internacional de Turismo Activo, realizó un diagnóstico comparativo entre hace diez años y el año pasado. Por ejemplo, América del Sur como posibilidad a ser visitada para estas actividades, hace diez años atrás ocupada el séptimo puesto y ahora está tercera.
La actividad de trekking estaba décima y ahora está primera. Esto es a nivel internacional.
En cuanto a diagnósticos a nivel nacional, en el 2016 Córdoba era la tercera provincia elegida por las personas que desean hacer trekking, es decir, viajan exclusivamente al lugar. Casi un 8% del total de los turistas que llegan a Córdoba lo hacen para practicar esa disciplina. La segunda actividad más convocante es la cabalgata.
“Las tendencias a nivel nacional e internacional son muy interesantes para Córdoba”, destaca el coordinador de Turismo Alternativo en Córdoba y concluye: “quizás el auge de estas actividades tiene que ver con la necesidad de hacer actividad física, encontrarse con uno mismo y con la naturaleza”.
Recomendaciones a la hora de elegir una actividad de turismo alternativo:
Las recomendaciones principalmente tienen que ver con el cuidado personal, dependiendo de la época del año, siempre es importante tener en cuenta las inclemencias del tiempo, cuidado de exposición al sol, hidratación, el frío, recaudos para la lluvia, básicamente porque el estar preparado ayuda a disfrutar más la actividad.
Las recomendaciones ambientales se pueden resumir en una frase que es: “Cada uno se hace cargo de lo suyo”. Es decir, los residuos siempre hay que dejarlos en un lugar urbano. Mucha gente que baja de la montaña trae basura y la deja en Villa Alpina, por ejemplo, o el pueblito que tiene a mano pero en esos sitios por ejemplo, la recolección de residuos se hace sólo una vez por semana, y ahí le deja un problema a la gente que vive en el lugar.
Otras cosas importantes cuando uno sale a la montaña, es darle importancia al calzado y la mochila. El resto, tiene que ver con particularidades de cada actividad, por ejemplo, en cabalgatas, llevar pantalones largos, medias, en kayak un rompeviento, alguna sistema que impermeabilice la mochila, entre otros.
...
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[Todos los lunes en tu kiosco]
Te puede interesar
En vacaciones de invierno se desarrollará el 43° Festival de Invierno de Teatro de Muñecos
Las funciones se desplegarán entre el 7 al 20 de julio en el Cabildo Histórico, con 16 elencos provinciales, nacionales e internacionales. El evento es organizado por el colectivo UNIMA Córdoba y cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad.
El Museo de Ciencias Interactivo programó actividades experimentales para disfrutar las vacaciones de invierno
El lunes 7 y martes 8 de julio, de 14.30 a 18, más de 20 stands estarán disponibles en el Edificio Ciencias I de la Facultad de Ciencias Químicas, en Ciudad Universitaria, para aprender y divertirse con el fascinante mundo de las ciencias químicas.
Vacaciones de invierno: llega la IV Edición del Festival de Música Barroca de Dos Mundos con 11 conciertos
Una nueva edición del Festival Música Barroca de Dos Mundos tendrá lugar durante este mes de julio, acompañando las vacaciones de invierno. La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita, una alternativa para los visitantes y vecinos que recorran la ciudad.
Una nueva edición de la Feria Infantil del Libro y teatro de títeres destacan en la agenda cultural
La primera semana de julio la agenda de la Agencia Córdoba Cultura ofrece actividades para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas.
Pablo Dacal y Sol Bassa recorrerán las sierras, conjugando guitarra y canciones
Entre el viernes 11 y el domingo 13 de julio, los cantautores Pablo Dacal y Sol Bassa se presentarán en Villa Los Aromos, Villa Ani Mi y Córdoba Capital, en el marco de una minigira con acordes superpuestos y canciones propias.
El Teatro Real cumple 98 años y lo festeja a puertas abiertas con una performance artística
La cita es este lunes 30 de junio a las 12 en el ingreso del histórico teatro, frente a la plaza San Martín. Habrá numerosas sorpresas.