La economía argentina acumuló una contracción del 5,6% en el primer bimestre del año
El dato fue revelado por el Indicador General de Actividad (IGA), elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF). En febrero se reforzó la grieta entre el avance de los sectores primarios y la caída del resto de la economía.
De acuerdo al Indicador General de Actividad (IGA), elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF), la actividad económica registró una caída de 6,0% interanual en febrero, acumulando en el primer bimestre una contracción del 5,6% y un crecimiento del 0,1% frente a enero.
De esta manera, la actividad continúa reflejando una retracción a nivel interanual, pero con la leve suba mensual, por el impulso del campo y la minería, parece haber empezado a recorrer el camino para dejar atrás la etapa más difícil tras la devaluación y la escalada inflacionaria.
El crecimiento de la medición desestacionalizada se da luego de cuatro meses consecutivos a la baja, registrando los dos últimos contracciones del 1,9% y 2,4% para diciembre y enero, respectivamente, donde se evidenció el mayor impacto de la disparada de precios y la devaluación del tipo de cambio oficial.
El informe aporta que "entre los sectores se refuerza en febrero la grieta entre el avance de los sectores primarios y la caída del resto de la economía", precisando que, "mientras el agro ayudado por la baja base de comparación y la minería presentan saludables tasas de crecimiento, sectores como el comercio, la industria y la construcción están atravesando una fase fuertemente contractiva".
Desde la consultora proyectaron que "para los próximos meses esperamos que la tendencia actual se mantenga y hacia mitad de año podríamos comenzar a ver alguna mejora en los sectores deprimidos, si es que el ordenamiento macroeconómico que está intentando aplicar el gobierno tiene éxito y comienza a recomponerse el ingreso de las familias y el consumo".
El rendimiento de cada sector
Agricultura y ganadería: el sector agropecuario anotó por mucho la mejor cifra de febrero, arrojando una suba en la medición anual del 18,4%, gracias a los buenos datos que aporta el sector agrario (+31,0%), mientras que la ganadería muestra niveles de actividad menores a los de hace un año (-2,1%). En el acumulado de los primeros dos meses el sector observa un avance del 18,1%.
Industria Manufacturera: la producción industrial anotó para febrero una contracción del 8,1% anual, cerrando el primer bimestre con un descenso del 7,5%.
En el detalle sectorial todas las ramas presentan números negativos en la medición interanual, con excepción de la producción de alimentos, impulsada por la molienda de oleaginosas, que se compara con los niveles bajos presentados el año pasado por la sequía. Dentro de las bajas más importantes se destaca la retracción de los metales básicos y de los minerales no metálicos.
Electricidad, gas y agua: el segmento de servicios públicos mostró en febrero un avance del 3,4%, acumulando para los dos meses transcurridos una baja del 0,1% respecto del mismo período del año pasado.
El avance se explica por el crecimiento anual del 11,1% en la generación eléctrica informado por CAMMESA para el segundo mes, respondiendo a una suba de la demanda del 7,9%, impulsada por la demanda residencial por las mayores temperaturas, y por el día extra que tuvo febrero este año.
Minas y Canteras: el sector extractivo registró en febrero un crecimiento en la comparación anual del 8,3%, acumulando para el primer bimestre un avance del 4,1%. En el detalle sectorial, luego de cuatro meses en terreno negativo, la producción de gas volvió a registrar crecimiento anual, apoyando la fuerte expansión que muestra la producción petrolera.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.