"Pacto de Marzo": el CELS llamó a firmar un acuerdo de compromiso con la democracia

La iniciativa consta de diez puntos, que condenan las dictaduras, la violencia estatal y sus crímenes; defiende el derecho a la protesta y a la libertad de expresión; y aboga por la exclusión de los militares de la política y la apertura de los archivos de la dictadura.

Foto: CELS

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) llamó a firmar el "Pacto de Marzo", que consta de diez puntos básicos para una vida en democracia y el rechazo a las dictaduras.

A través de un documento, la entidad de Derechos Humanos detalló que los diez puntos de este pacto, son: el respecto irrestricto a la democracia; la condena a la dictadura militar y justicia por sus crímenes; la defensa de la libertad de expresión y del derecho a la información; la defensa del derecho a la protesta; el rechazo a la violencia estatal contra la disidencia política; la exclusión de los militares de la política; la apertura de los archivos de la dictadura; la celebración de la pluralidad y la diversidad; la garantía de la educación básica y la autonomía universitaria; y el compromiso por el derecho al futuro de los niños y las niñas.

En el comunicado emitido por el CELS para llamar a la firma de este "Pacto de Marzo", repasa la entidad que "el presidente Javier Milei y las máximas autoridades del país repiten formas de negacionismo y relativismo del terrorismo de Estado"; con "homenajes en cuarteles militares a represores condenados por delitos de lesa humanidad con el aval de las autoridades políticas".

Advierten que estos mensajes "habilitan la violencia estatal y la crueldad, son corrosivos para la sociedad y abren muchos interrogantes sobre la formación democrática de los jóvenes que se inician en la carrera militar". 

También llaman la atención sobre "el avance castrense sobre áreas civiles del gobierno", con militares retirados que ejercen numerosos cargos políticos, que a lo largo de estos cuarenta años de democracia fueron ocupados por civiles. En algunos casos, incluso, atentando "contra la demarcación entre defensa nacional y seguridad interior, ya que el gobierno ha puesto militares a ejercer funciones de inteligencia nacional o prevención del delito".

Alerta el CELS, en tanto, que en el discurso sobre la Guerra de Malvinas, el Gobierno difunde un relato que escinde a la contienda bélica de la política dictatorial; y agrega que "el discurso oficial retoma y resignifica los valores rectores de la dictadura: quebrar los lazos sociales, la organización y la movilización, suprimir las disidencias, los derechos humanos, la protección estatal, cambiar el régimen económico".

Concluye la entidad que si bien "el pasado siempre es materia de controversias y visiones divergentes", desde diciembre de 1983, con la vuelta de la democracia tras las largas décadas de intermitencias con golpes de Estado, se desplegó un pacto básico y fundamental en torno de la elección de la democracia y el derecho a la organización, la disidencia, la palabra; y la posibilidad de participar de una manifestación sin miedo a ser reprimidos.

Noticias relacionadas:

Ataque político: abusan y amenazan de muerte a una integrante de HIJOS
En las tribunas faltan 30.000: por primera vez, hinchas y clubes de Córdoba marchan juntos este 24M

Te puede interesar

La oposición rechazó el recorte sobre los espacios Derechos Humanos que impulsa Milei

"Es romper la memoria colectiva y tratar de borrar lo que sucedió en nuestro país", expresó el diputado de Unión por la Patria (UxP) Martín Soria, tras la decisión del Gobierno de degradar la Secretaría de Derechos Humanos a Subsecretaría.

Ajuste en Derechos Humanos: oficializan la reestructuración del Archivo de la Memoria y el Museo de la ESMA

Tras la degradación de la Secretaría de DD.HH. el Gobierno avanza sobre el vaciamiento en ambos organismos. Ahora pasarán a integrar las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).

"Ven a la prensa como algo a reprimir", dijo el fotógrafo Tomás Cuesta, detenido en la marcha de jubilados

Tras ser liberado en la misma noche de este miércoles, luego de ser violentamente detenido, mientras desempeñaba su labor, cubriendo la marcha de jubilados, el fotorreportero brindó diversas entrevistas, en las que alertó que en la aplicación del "protocolo antipiquetes" de Bullrich, los agentes "ven a la prensa como algo a reprimir".

Carlotto tras la degradación de la Secretaría de DD.HH.: "Están quebrando todo lo que se ha hecho"

"Se le ha presentado todo un material explicatorio a este Gobierno de lo que hacemos y lo archivaron. Esta gente no tiene corazón, no tiene alma", dijo la titular de Abuelas de Plaza de Mayo tras el vaciamiento a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

Desde diciembre de 2015, los jubilados sufrieron una pérdida equivalente a 21 haberes mínimos

El dato fue revelado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Su titular, Alfredo Serrano Mancilla, afirma en este sentido que "los que cobran la mínima, han perdido muchísimo poder adquisitivo en la última década".

Tierra del Fuego vivió un histórico paro general, ante el riesgo de pérdida de 7.000 puestos de trabajo

La medida de fuerza se llevó adelante este miércoles, con alta adhesión y en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos importados de electrónica, en perjuicio de la industria de la provincia austral.