Por primera vez el planeta superó los 1,5 grado de calentamiento durante 12 meses seguidos
"Es una señal muy importante y desastrosa", sostuvo Johan Rockström, del Instituto de Potsdam, organismo alemán de investigación sobre el impacto del clima.
El mundo enfrentó por primera vez temperaturas 1,5 grados más cálidas que en la era preindustrial durante 12 meses seguidos, desde febrero de 2023 a enero de 2024, informó hoy Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, mientras que los científicos aseguraron que este dato representa una "alerta para la humanidad".
"Es una señal muy importante y desastrosa", sostuvo Johan Rockström, del Instituto de Potsdam, organismo alemán de investigación sobre el impacto del clima.
En ese sentido, agregó que haber alcanzado este grado de calentamiento global es "una alerta para decir a la humanidad que nos acercamos más rápido de lo previsto al límite de 1,5°C".
El Servicio Copernicus de Cambio Climático (C3S) indicó que desde febrero de 2023 a enero de 2024 se registró una temperatura media 1,52ºC superior a la del período 1850-1900, algo que los científicos llaman una "advertencia a la humanidad".
El mes de enero estuvo marcado por una ola de calor en América del Sur, que sufrió temperaturas récord e incendios devastadores en Colombia y Chile, con más de 130 muertos en la región de Valparaíso.
"Esto no significa que hayamos superado la barrera de +1,5ºC fijada en París" en 2015, en un acuerdo internacional para intentar contener el calentamiento global y sus consecuencias, dijo Richard Betts, director de estudios sobre los impactos climáticos en la oficina nacional de meteorología británica.
Para ello, habría que superar este límite de forma estable durante varias décadas, según consignó la agencia de noticias AFP.
"Sin embargo, se trata de un nuevo recordatorio de los profundos cambios que ya hemos aportado a nuestro clima mundial y a los que nos tenemos que adaptar ahora", agregó.
En tanto, Brian Hoskins, director del Instituto Grantham sobre el cambio climático del Imperial College de Londres, apuntó que los nuevos datos consisten en "un aviso brutal sobre la urgencia de las medidas a tomar para limitar el cambio climático".
Hoy el clima ya se sitúa alrededor de 1,2ºC por encima de la media entre 1850-1900 y, al ritmo actual de emisiones, los expertos de la ONU prevén que existe una probabilidad del 50% de alcanzar el umbral de 1,5ºC en el lustro de 2030-2035.
Después de un 2023 de récord, el nuevo año empezó con el mes de enero más cálido desde el inicio de los registros.
Además, enero pasado fue el octavo mes consecutivo en el que se marca un récord de calor histórico para cada uno de esos meses, señaló Copernicus.
Más allá de algunos episodios de frío y precipitaciones importantes en algunas partes del mundo, el invierno boreal fue especialmente suave en el sur de Francia, en España o en partes de Estados Unidos, Canadá, África, Medio Oriente y Asia.
"Una reducción rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero es el único medio de frenar el aumento de las temperaturas mundiales", apuntó Samantha Burgess, jefa adjunta del servicio de cambio climático de Copernicus.
A mediados de enero, la Organización Meteorológica Mundial y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos advirtieron que 2024 podía "fácilmente batir" el récord de calor del año precedente.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años
Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.
En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos
Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.
Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras
El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.
Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.
“En Córdoba precipitó en 8 horas un décimo de lo que llueve normalmente en el año”
El pronosticador del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba y del SMN, Edgardo Pierobon, comentó a La Nueva Mañana sobre los eventos de los últimos días que causaron serios inconvenientes a la población.
En Brinkmann abrió el primer bachillerato en "Economía Circular y Sostenibilidad" de la provincia
El acto de inicio del ciclo lectivo se llevó adelante este martes. Desde la Provincia destacaron que la flamante propuesta educativa busca formar a los jóvenes para "liderar procesos de cambio en diversas áreas productivas y sociales".