La temporada cuenta con menos turistas, pero con más gasto real que el año pasado, según CAME
Entre el 15 de diciembre de 2023 y el 31 de enero de este año viajaron 17 millones de turistas, que gastaron 2,8 billones de pesos entre alimentos, transporte, alojamiento, recreación y compras varias, señaló la entidad.
Los primeros 46 días de la temporada de verano tuvieron un 16,8% menos de turistas que en la temporada anterior pero la afluencia de viajeros del exterior "ayudó a compensar" el balance económico, que hasta hoy muestra un aumento interanual del gasto del 6,4% en términos reales, que medido por persona se eleva al 31,4%.
Los datos forman parte de un relevamiento dado a conocer este viernes por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en un informe en el que destacó a la Patagonia como "destino potente", en contraposición a un norte "golpeado".
"Las inundaciones en el Litoral, las tormentas en la Costa Atlántica, el fin del programa PreViaje y los incrementos de precios respecto del año pasado incidieron en la menor predisposición de las familias a viajar", señaló CAME, además de advertir que "el turista internacional ayudó a compensar".
Entre el 15 de diciembre de 2023 y el 31 de enero de este año viajaron 17 millones de turistas, que gastaron 2,8 billones de pesos entre alimentos, transporte, alojamiento, recreación y compras varias, señaló la entidad.
La cantidad de gente se redujo un 16,8% frente al mismo período de la temporada 2023, aunque el gasto económico total real creció 6,4%, con un gasto diario por turista promedio de $ 40.823, un 31,4% mayor al año de la temporada pasada.
Esa mejora, a pesar de la caída en la cantidad de turistas, obedeció a "la fuerte afluencia del visitante internacional, que llegó de los más variados destinos del mundo, y que gastó mucho", señaló CAME.
La entidad citó datos oficiales, que indican que "solo en las primeras dos semanas de enero ingresaron 460.000 turistas extranjeros al país, 33,5% más que en igual período de 2023", en tanto se estima que "habrían gastado unos u$s 312 millones en esa primera quincena".
La estadía media en lo que va de la temporada fue de 4 días (vs. 4,3 días en la temporada 2023), merma que se explica porque "el residente local redujo su tiempo de permanencia en el destino elegido para achicar gastos", aclaró.
CAME puntualizó que "si bien la segunda quincena de enero resultó mejor que la primera para la mayoría de los destinos, esto no alcanzó para recuperar lo perdido en diciembre y la mitad inicial de enero".
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles
Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.
La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses
La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.
La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.