Elaboraron un informe para explicar cómo afectará a la Conae la privatización de VENG

El informe fue elaborado por las y los trabajadores nucleados en ATE/Conae, cuestionando la intervención del Gobierno en entes descentralizados y "la falta de interés gubernamental en la ciencia y tecnología".

Este informe, elaborado por trabajadoras y trabajadores nucleados en ATE/Conae, destaca la importancia estratégica de la - Foto: Argentina.gob.ar

Este miércoles se conoció un informe elaborado por trabajadoras y trabajadores nucleados en ATE/Conae, en el que destaca la importancia estratégica de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y su empresa asociada, VENG, en el ámbito de las actividades espaciales en la Argentina. Cabe recordar que ambas entidades forman un ecosistema que ejecuta la política satelital nacional a través del Plan Nacional Espacial.

El documento subraya la dependencia de Conae y de la fuerza laboral proporcionada por VENG para diversas tareas, desde soporte y operaciones hasta el desarrollo del Inyector Espacial Tronador. Sin embargo, señala la situación crítica debido al deterioro salarial y la disminución de la inversión en el sector, lo que ha llevado a la pérdida de personal en ambas entidades.

Además, destaca la intención del Gobierno nacional de privatizar VENG, lo cual "se percibe como un error que podría afectar negativamente las operaciones de Conae". El informe detalla las contribuciones significativas de Conae-VENG en términos de información satelital para diversas áreas, incluyendo agricultura, gestión de riesgos, monitoreo del agua y emergencias.

"La importancia estratégica de la actividad espacial radica en su capacidad para impulsar el desarrollo tecnológico, agregar valor a la economía, y fortalecer la posición global del país. Se destaca la necesidad de contar con un acceso independiente al espacio para garantizar la autonomía y la capacidad de contribuir al conocimiento científico y tecnológico", precisa el documento.

El informe resalta las áreas de impacto directo de la actividad espacial, como la implementación de carreras universitarias, investigación y desarrollo, fomento de Pymes tecnológicas, y cooperación internacional. También subraya las relaciones internacionales desarrolladas a través de Conae, que han contribuido a la formación de personal científico y técnico, así como a la maduración del sector espacial.

En cuanto a las funciones específicas del Complejo Espacial Nacional, se detallan proyectos relacionados con la observación de la Tierra, atención de emergencias y las Estaciones Terrenas de la Conae. Se destacan los logros en la generación de información geoespacial y la participación en proyectos internacionales.

El informe aborda el Proyecto de Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas (Iscul), que busca desarrollar vehículos lanzadores para la colocación de satélites en órbita desde territorio argentino. Se resalta la importancia de este proyecto en el crecimiento de la producción nacional, las capacidades instaladas y la generación de empleo con alto valor agregado.

Además, se presenta la situación actual del organismo y sus trabajadoras/es, haciendo hincapié en la necesidad de un recambio generacional y la crítica escasez de recursos humanos en el sector de tecnologías de la información (IT).

"Se alerta sobre la privatización de VENG como una amenaza al desarrollo de las actividades espaciales en Argentina, con consecuencias negativas en la pérdida de capacidades y soberanía tecnológica", expresa el documento.

Finalmente, se expone la situación económica y presupuestaria de Conae, indicando una disminución de recursos en el contexto de la inflación. Se advierte sobre la posible intervención de entes descentralizados y la falta de interés gubernamental en la ciencia y tecnología. El informe concluye alertando sobre el riesgo de perder la posición de liderazgo espacial que Argentina logró en décadas anteriores.

Noticia relacionada:

Ley ómnibus: más de 2.600 familias detrás de las empresas cordobesas que Milei quiere privatizar

Te puede interesar

"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores

La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.

Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"

"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.

El vocero de Apross aseguró que el fuego no afectó la documentación vinculada a las presuntas estafas

Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.

Bomberos controlaron el incendio en Apross: el foco se desató en medio de la investigación por estafas

El fuego destruyó oficinas y documentación de la Administración Provincial de Seguros de Salud. El siniestro ocurrió dos días después de que el fiscal Bringas informó un avance en la causa vinculada a una estafa millonaria en contra de la obra social.

Bomberos combaten un incendio de importantes dimensiones en un edificio contiguo al Apross

Pasado el mediodía de este viernes, personal de Bomberos trabaja en la extinción de un incendio de importantes dimensiones que, por causas a establecer, se desarrolla en el tercer piso de un edificio ubicado en Marcelo T. de Alvear al 700.

La Unicameral insta a solicitar la desclasificación de expedientes sobre el atentado de Río Tercero

La Legislatura de la Provincia aprobó el proyecto de Matías Gvozdenovich que insta a diputados y senadores cordobeses a solicitar al Ejecutivo nacional la desclasificación de archivos en torno a las causas de las explosiones de la Fábrica Militar en 1995.