Bono para importadores: la licitación no llega al tercio del cupo y decepciona al Gobierno

El llamado Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre, ideado por las autoridades para afrontar la deuda con los importadores, no parece cumplir las expectativas iniciales, colocándose en esta jornada apenas otros u$s 340 millones.

Los Bopreal son títulos para importadores de bienes y servicios con deuda comercial pendiente de pago. Foto: Télam

El bono ideado por el Gobierno, para tratar de afrontar el problema de la deuda con los importadores, volvió este jueves a la senda de la decepción, ya que se colocaron apenas otros u$s 340 millones y la demanda total de la Serie 1 no llega siquiera a un tercio del cupo proyectado para todo el mes.

Las empresas importadoras y poseedoras de órdenes de pago que quedaron impagas por la anterior administración, suscribieron sólo ese nivel de la primera serie del denominado Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal).

El Banco Central (BCRA) lleva colocados u$s 1.644 millones de este instrumento, cifra representativa del 32,87% de los hasta u$s 5.000 millones que fijó como cupo y mantiene ofrecido hasta fin de mes para una deuda que al martes estaba en u$s 23.100 millones netos.

El stock de esa deuda, que ya había sido reprogramado mediante la emisión de SIRA, será atendido por el actual Gobierno con la emisión de estos títulos con los que busca -a la vez- volver a aplazar esos pagos en dólares y absorber pesos de la plaza. A cambio, cede un papel que puede ser negociado en los mercados (es decir, podría hacerse líquido) y hasta, como en el caso de esta primera serie, ser utilizado para el pago de impuestos.

¿Por qué no remonta este instrumento?

La licitación volvió a mostrar que el bono no genera todavía atractivo entre las compañías, pese a la expectativa que había creado la demanda por u$s 1.179 millones convalidada la semana pasada, y aunque se estimada que la sostenida escalada que siguió registrando la brecha cambiaria en los últimos días lo haría más digerible para varias de ellas.

De acuerdo con datos oficiales, el 64,5% del total colocado hasta aquí lo demandó la semana pasada la automotriz Toyota.

La poderosa compañía japonesa se diferenció así de otras terminales como GM, VW, Renault y Nissan, que aplazaron sus planes para retomar la producción el lunes, argumentando que no pueden pagar la deuda contraída con proveedores del exterior, y dejando a la vista que todavía se resisten aceptar el Bopreal.

El ex secretario de Finanzas, Miguel Kiguel, uno de los consultores más escuchados en el mundo empresarial, admitió no tener claro quién va a pagar el Bopreal, si el presidente Javier Milei cumple con su promesa de cerrar el Banco Central.

Fuente: NA 

Noticia relacionada

Liberación de importaciones: reemplazan el SIRA por un nuevo sistema sin tramitación de licencias

Te puede interesar

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.