Bono para importadores: la licitación no llega al tercio del cupo y decepciona al Gobierno
El llamado Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre, ideado por las autoridades para afrontar la deuda con los importadores, no parece cumplir las expectativas iniciales, colocándose en esta jornada apenas otros u$s 340 millones.
El bono ideado por el Gobierno, para tratar de afrontar el problema de la deuda con los importadores, volvió este jueves a la senda de la decepción, ya que se colocaron apenas otros u$s 340 millones y la demanda total de la Serie 1 no llega siquiera a un tercio del cupo proyectado para todo el mes.
Las empresas importadoras y poseedoras de órdenes de pago que quedaron impagas por la anterior administración, suscribieron sólo ese nivel de la primera serie del denominado Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal).
El Banco Central (BCRA) lleva colocados u$s 1.644 millones de este instrumento, cifra representativa del 32,87% de los hasta u$s 5.000 millones que fijó como cupo y mantiene ofrecido hasta fin de mes para una deuda que al martes estaba en u$s 23.100 millones netos.
El stock de esa deuda, que ya había sido reprogramado mediante la emisión de SIRA, será atendido por el actual Gobierno con la emisión de estos títulos con los que busca -a la vez- volver a aplazar esos pagos en dólares y absorber pesos de la plaza. A cambio, cede un papel que puede ser negociado en los mercados (es decir, podría hacerse líquido) y hasta, como en el caso de esta primera serie, ser utilizado para el pago de impuestos.
¿Por qué no remonta este instrumento?
La licitación volvió a mostrar que el bono no genera todavía atractivo entre las compañías, pese a la expectativa que había creado la demanda por u$s 1.179 millones convalidada la semana pasada, y aunque se estimada que la sostenida escalada que siguió registrando la brecha cambiaria en los últimos días lo haría más digerible para varias de ellas.
De acuerdo con datos oficiales, el 64,5% del total colocado hasta aquí lo demandó la semana pasada la automotriz Toyota.
La poderosa compañía japonesa se diferenció así de otras terminales como GM, VW, Renault y Nissan, que aplazaron sus planes para retomar la producción el lunes, argumentando que no pueden pagar la deuda contraída con proveedores del exterior, y dejando a la vista que todavía se resisten aceptar el Bopreal.
El ex secretario de Finanzas, Miguel Kiguel, uno de los consultores más escuchados en el mundo empresarial, admitió no tener claro quién va a pagar el Bopreal, si el presidente Javier Milei cumple con su promesa de cerrar el Banco Central.
Fuente: NA
Noticia relacionada
Te puede interesar
Una disparada de los precios amenaza con contraer la actividad económica
El nuevo régimen cambiario implementado hace dos semanas inauguró con recalentamiento de los precios. ¿También impacta en el nivel de actividad?
El titular del Indec informó que se actualizará la canasta del IPC: sumarán Netflix y celulares
Marco Lavagna confirmó que se renovará la canasta de bienes y servicios del índice, aunque aclaró que el impacto estadístico será mínimo.
En enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado del país
Pese a que Javier Milei festejó el crecimiento del 0,6% de la economía, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) reveló que en enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado; 887 de ellos en Córdoba.
Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.