Llaryora: "Hay que dar gobernabilidad, pero no voy a apoyar la suba de las retenciones"
En su visita a Villa del Totoral, el gobernador aseguró que no va a "poner palos en la rueda" al Gobierno Nacional, pero cuestionó la imposición de retenciones por derechos de exportación a las economías regionales.
En el marco de las actividades desarrolladas en su visita a Villa del Totoral, que incluyó la primera reunión con cooperativas, mutuales y federaciones de la provincia, el gobernador Martín Llaryora adelantó que no pondrá "palos en la rueda" al Gobierno Nacional, aunque reiteró su posición crítica respecto de las retenciones a las exportaciones de la producción agropecuaria, que pretende aplicar la gestión de Javier Milei.
“No me verán a mí poner palos en la rueda, pero creo que hay decisiones que son negativas, como ponerle retenciones a las economías regionales y al campo”, definió el mandatario provincial.
“Hay que colaborar, hay que dar gobernabilidad, pero no voy a apoyar la suba de las retenciones; es una medida errónea, yo voy a estar siempre del lado de los sectores productivos,” reafirmó.
Y concluyó: “Las retenciones fueron, son y serán un pésimo impuesto, y no lo vamos a acompañar”.
En la misma línea, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, mantuvo una reunión con las autoridades de la Cámara Argentina del Maní, Diego Braco y Fabrizio Giraudo, a quienes reiteró el rechazo a la implementación de retenciones a las economías regionales, como es el caso del maní.
“Córdoba, como lo viene haciendo desde hace años, rechaza las retenciones agropecuarias porque penalizan a la producción. No convalidamos la decisión política de implementarlas a las economías regionales ni de incrementarlas”, dijo Busso.
Cabe recordar que el Gobierno nacional estableció un 15% de derechos de exportación al maní, entre otras economías regionales; que habían sido llevadas a cero por la gestión nacional anterior; cuando Sergio Massa era ministro de Economía.
Desde la Provincia destacan que la producción del maní está localizada casi en su totalidad en el interior de la provincia; que es una economía regional fuertemente orientada a la exportación; y que la implementación del 15% de derechos de exportación afecta a la competitividad internacional de manera directa, así como también al empleo y desarrollo de más de 30 localidades cordobesas.
Desde la Cámara Argentina del Maní explicaron que “no existe ningún negocio posible que pueda soportar 15% de derechos de exportación, ya que sus costos se encuentran dolarizados en más del 85%; siendo casi nulo el supuesto beneficio de una devaluación”. Y advirtieron que esto generará “pérdida de puestos de trabajo y de todo incentivo para invertir”.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.