El desempleo bajó en el tercer trimestre y la actividad subió en octubre 0,6% interanual

El Indec informó que la desocupación se ubicó en el 5,7%, por debajo del 7,1% de igual período de 2022; y que la actividad económica subió en octubre un 0,6% respecto a igual mes del año pasado.

En Córdoba, el nivel de desocupación registrado por el Indec es del 6,5%. - Foto: Télam

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que el nivel de desocupación se ubicó en el 5,7% durante el tercer trimestre del corriente año, por debajo del 7,1% de igual período de 2022; mientras que el nivel de actividad económica marcó en octubre un avance de 0,6% respecto a igual mes del año pasado, mientras que retrocedió 0,1% en relación a septiembre y en nueve meses acumula una baja de 1,4%.

En cuanto a la desocupación, destacó el Indec que el 5,7% de julio-septiembre se ubicó incluso por debajo del 6,2% del segundo trimestre de este año.

En lo que hace a la subocupación demandante, entendida como las personas que trabajan hasta 35 horas semanales y quisieran hacerlo más, se ubicó en 6,8% en el tercer trimestre de esta año, por debajo del 7,6% de igual período del año pasado.

Por su parte la subocupación no demandante se ubicó en 3,5%, casi en el mismo nivel anterior, que fue del 3,4%.

Sobre un población de 29.464.000 personas en condiciones de trabajar en los 38 aglomerados urbanos registrados por el Indec, la desocupación afectaría a 814.000 personas, según el cálculo del organismo.

Un dato a tener en cuenta es que entre ambas mediciones, el Producto Bruto Interno (PBI) registró un retroceso de 0,8%.

En Córdoba, el nivel de desocupación registrado por el Indec es del 6,5%.

Respecto a la actividad económica, subrayó el Indec que entre enero y octubre, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumuló una merma del 1,4%, afectada por la sequía.

En octubre, después de 18 meses consecutivos de bajas, el sector agropecuario mostró un alza del 2,3% interanual, impulsado por las labores de la campaña de trigo.

En tanto, el sector pesquero mostró una suba del 19,1% y la explotación de minas y canteras, impulsadas por Vaca Muerta y el litio, un alza del 5,2%.

También registró un alza del 3,2% el sector de la construcción, impulsado por la producción minera y petrolera; 2,9% en el comercio mayorista y minorista: y un avance de 1,1% en el rubro Hoteles y restaurantes.

Por el contrario, la industria manufacturera bajó 0,5%; la distribución de agua, gas y electricidad retrocedió 0,5%; y el transporte cayó 2,3% interanual.

En cambio, resultaron con alzas del 0,4% Intermediación Financiera; 1,9% Actividades inmobiliarias; 2,6% Administración Pública; 2,7% enseñanza, entre otras.

El nivel de actividad económica registró números positivos durante los tres primeros meses del corriente año.

En abril esa tendencia se cortó de manera abrupta, al marcar el EMAE una baja de 4,2% que en mayó se profundizó hasta el -6,1%, a causa de la sequía.

Los números en rojo se repitieron en junio y julio, mientras que en agosto ensayó una leve recuperación de 0,1%.

Este sendero de altibajos se repitió en los meses siguientes, con una baja de 0,7% interanual en septiembre y -finalmente- una suba de 0,6% en octubre.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Profesionales farmacéuticos: "La venta fuera de las farmacias genera riesgo sanitario"
Fedecom denuncia que proveedores aplican desmedidos aumentos en sus productos

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.