Por la bajante del río Anisacate, Alta Gracia afronta una crisis hídrica

Desde el viernes, la ciudad del Tajamar recurre a cortes de agua programados y rotativos. Una asamblea ambiental advierte sobre el impacto del desmonte.

El presidente de la cooperativa que provee el servicio, se refirió a esta situación como "muy grave y sin precedentes". - Foto: Municipalidad de Alta Gracia

Desde el viernes, Alta Gracia sufre una crisis hídrica vinculada a la bajante histórica del río Anisacate y la falta de lluvias copiosas. En ese marco, la Municipalidad y la cooperativa que provee el vital elemento a la comunidad vienen sosteniendo a diario cortes programados y rotativos en diversos sectores de la localidad.

Consultado por La Nueva Mañana, el secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad, Maximiliano Caminada, precisó que hacia este martes, se vienen registrando cinco centímetros de la bajante del río Anisacate en el dique La Toma, que es donde la ciudad toma el recurso para administrarlo.

"Continuamos con los cortes preventivos programados en distintos sectores de la Ciudad, como así también un trabajo en conjunto con Seguridad Ciudadana y la Dirección de Ambiente con el objetivo de identificar y labrar las actas correspondientes por el uso indebido del agua", explicó el funcionario.

En rigor, a diario, se vienen realizando cortes en diversos barrios, entre la mañana y la tardecita.

"Muy grave y sin precedentes"

Por su parte, el presidente de la Cooperativa de Trabajo Obras Sanitarias Alta Gracia (Cosag), Ennio Mazzini, que tiene a su cargo la provisión del servicio de agua y cloacas en la ciudad, entrevistado por Radio Tortuga se refirió a esta situación como "muy grave y sin precedentes".

Acotó que desde la entidad que preside, venían advirtiendo la bajante del río. "Pero teníamos expectativas con los pronósticos de lluvia, que se fueron postergando", agregó.

Asimismo, explicó que agregaron una bomba que inyecta agua al acueducto, pero que es insuficiente; ya que a la bajante del río, se sumó la semana pasada un incremento sostenido de la temperatura, que devino en un mayor consumo. "Hace dos o tres días, el caudal río se mantiene, aunque en una situación crítica", dijo.

Respecto de los cortes rotativos que se vienen desarrollando en los diversos barrios, advirtió que traen un problema adicional, "porque las cañerías no están preparadas para cerrar y abrir y el domingo tuvimos una rotura de una cañería y ayer también".

Finalmente, apuntó que para superar esta situación crítica, no alcanza con que llueva en Alta Gracia, sino que hace falta que esto ocurra "en las cuencas altas de los ríos que lo alimentan: el río La Suela y el río San José, que alimentan al río Anisacate".

Preocupación vecinal

Por su parte, la Asamblea Paravachasca, una organización socioambiental de la región, convocó para este jueves 16 de noviembre, a las 17, a una reunión vecinal en la plaza de barrio Los Morteritos, en Anisacate, para abordar la problemática de la crisis hídrica.

Diego Aranda, integrante de esta organización, consultado también por Tortuga, expresó que la preocupación no sólo radica en lo que ocurre en la actualidad, sino principalmente en lo que podría pasar en el verano, cuando el consumo se incrementa porque al consumo habitual se suma el derivado de la afluencia turística.

"Las asambleas socioambientales repetimos que sin monte no hay agua, porque la función de biodiversidad que tiene el monte nativo y los pastizales de altura, es precisamente el de administrar el agua en tiempos de lluvia para largarla cuando va haciendo falta", apuntó Aranda.

Asimismo, vinculó la crisis hídrica a otras problemáticas ambientales, como "los incendios forestales en las nacientes de los ríos y el exponencial crecimiento del desarrollo inmobiliario en Paravachasca".

Sobre esto último, advirtió Aranda, no solamente existe un "aumento demográfico sin ordenamiento territorial serio y sin respeto a los códigos de edificación"; sino que además se autorizan "piletas de gran tamaño que se llevan todo el agua, mientras hay barrios que tienen que pagar camiones de agua para su consumo básico".

Finalmente, mencionó que la obra de la autovía de la ruta 5 "tiene obstruidos cuatro arroyos que son tributarios del río Anisacate y que han contribuido a su caudal, y desde hace dos años no lo pueden hacer". Y concluyó, subrayando que mientras la crisis hídrica afecta a la región, "la autovía saca agua del río y los arroyos para regar la obra". 

Te puede interesar

El arzobispo Rossi habló de León XIV: "Un hombre de mucha experiencia y bondad"

El arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, publicó un mensaje desde Roma tras conocerse la decisión del Cónclave: "Es norteamericano de nacimiento pero tiene toda una vida como religioso agustino y misionero en Latinoamérica", destacó.

El defensor de la enfermera Brenda Agüero afirmó su inocencia: "La manipulación cruzó la investigación"

Continúan los alegatos en el juicio por las muertes de bebés en el Hospital Neonatal. Gustavo Nievas, abogado de la acusada de dar los pinchazos mortales, apuntó contra la investigación del fiscal de Instrucción, Raúl Garzón.

Dos autos colisionaron en Circunvalación y un hombre falleció tras el impacto

Un vehículo Peugeot Partner cruzó el cantero central tras perder el control y chocó contra un Fiat Fiorino. El accidente fatal ocurrió en el kilómetro 12 del anillo externo, a la altura de barrio Villa Boedo.

En una multitudinaria asamblea del Suoem, Daniele adelantó que el plan de lucha "se va a profundizar"

Este jueves por la mañana se reunió personal de las áreas operativas y Ambiente de la Municipalidad en la esquina de Arturo M. Bas y 27 de Abril. El titular del gremio, Rubén Daniele, denunció congelamiento de sueldos e incumplimientos de la gestión de Daniel Passerini.

En unidad, los gremios estatales se movilizaron para exigir la normalización de Apross

Estuvieron presentes los Judiciales, la UEPC, el Sindicato de Músicos, Gráficos, AGEC y Ademe, entre otros. Exigieron una audiencia con la Provincia para reclamar por el incremento de los aportes a Apross y los problemas en la prestación de servicios.

Trabajadores y trabajadoras de La Voz del Interior difundieron una carta abierta: "Cobramos sueldos humillantes"

Este jueves los y las trabajadoras del diario La Voz del Interior difundieron una carta abierta a la sociedad cordobesa dando cuenta de la grave situación que atraviesan y de la nula respuesta de las autoridades.