El nivel de actividad económica retrocedió en julio 1,3% interanual

El acumulado de los siete primeros meses del 2023 del Estimador Mensual de la Actividad Económica refleja una merma de 1,8%.

El nivel de actividad económica retrocedió en julio 1,3% respecto a igual mes del año pasado. - Foto: Télam

El nivel de actividad económica retrocedió en julio 1,3% respecto a igual mes del año pasado, fuertemente influenciada por la sequía, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Respecto a junio pasado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en julio una suba del 2,4%, con lo que el acumulado de los siete primeros meses del corriente año refleja una merma de 1,8%.

Con relación a igual mes del año pasado 11 sectores de actividad de los 16 que conforman el EMAE marcaron subas en julio.

Las rubros más destacados fueron Explotación de minas y canteras, con un alza del 7,1% interanual (ia), seguido por Pesca, con un crecimiento del 20,5%, y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con un alza del 1 %.

Otras subas se anotaron en Administración Pública y Defensa, con el 2,3%; Enseñanza, 2,5%; Servicios Sociales y Salud, 1,8%; y Hoteles y restaurantes 3,5%.

Por el contrario, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacaron Agricultura y ganadería, con una merma del 14%, debido al impacto de la sequía; y el rubro Industria manufacturera, con una baja interanual de 3,7%.

La baja verificada en Agricultura y ganadería fue la de mayor incidencia negativa en el índice, detalló el Indec.

Otras bajas se anotaron en distribución de Electricidad, agua y gas, con el -0,4%; Transporte y comunicaciones, -0,7%; Impuestos netos, -3,5%.

Con el resultado negativo de abril suman cuatro meses consecutivos con números en rojo, tras una primera etapa -el primer trimestre del año- con guarismos positivos.

En enero el nivel de actividad subió 2,9%; en febrero, 1,5%; y en marzo, 1,4%.

En tanto, en abril se verificó una baja de 0,4%; en mayo un retroceso de 1,3%; en junio un rojo de 1,9%; y en julio una merma de 1,3%.

En el sector industrial el Indec consultó a los empresarios cuáles son sus expectativas hasta octubre inclusive, y el 33,6% de los entrevistados estimó que la demanda interna caerá, contra un 19,5% de los consultados que anticipó una mejora, mientras que el restante 46,9% no advirtió mayores cambios.

En lo que hace a las exportaciones, el 30,8% de los consultados anticipó una merma hasta octubre, frente a un 16% que previó una mejora, y un 53,2% que asegura que no habrá variantes.

En este contexto, el 34,1% anticipó una disminución de sus importaciones, frente a un 17,9% de los consultados que previó un aumento, mientras que el restante 48,1% no vislumbró mayores modificaciones.

En cuanto al sector de la construcción, los empresarios consultados por el Indec que se dedican mayoritariamente a la obra privada, el 34,4% anticipó una disminución en el nivel de actividad frente a un 9,4% que anticipó una suba, mientras que el restante 56,2% no previó cambios.

En tanto, entre los que se dedican mayormente a realizar obra pública, el 39,6% anticipó una disminución, frente a un 12,6% que consideró que aumentará hasta octubre inclusive, mientras que el restante 47,8% no previó cambios.

Según el proyecto de Ley de Presupuesto enviado por el Ministerio de Economía al Congreso, este año el PIB caerá 2,7%, un poco por debajo del 3% que estiman las consultoras privadas.

Sin embargo, para el 2024, la cartera que dirige Sergio Massa, estimó una recuperación del 2,5%, superadas las condiciones climáticas negativas que afectan al campo, y la mayor producción del sector de gas y petróleo de Vaca Muerta.

Fuente: Télam

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.