La capa de hielo marino de la Antártida sufre una reducción histórica

El hielo marino antártico nunca fue tan pequeño al final del invierno austral, cuando registra su superficie máxima del año.

La "baquisa" o hielo marino sufre un deshielo y se derrite durante el verano y se vuelve a formar en el invierno. - Foto: archivo Télam

El hielo marino antártico nunca fue tan pequeño al final del invierno austral, cuando registra su superficie máxima del año, desde que comenzaron los relevamientos científicos, hace 44 años, lo anunció el principal observatorio estadounidense.

La "banquisa" o hielo marino de la Antártida, nombre con el que se define a la "capa de hielo flotante" que se forma en las regiones oceánicas polares, sufre un deshielo y se derrite durante el verano y se vuelve a formar en el invierno, estación que está actualmente terminando en el hemisferio sur.

El último 10 de septiembre, "el hielo marino de la Antártida alcanzó una extensión máxima anual de 16,96 millones de km2", difundió en un comunicado, el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC), según informó la agencia de noticias AFP.

"Este es, con diferencias, el máximo más bajo de hielo marino registrado entre los años 1979 y 2023".

"La extensión máxima alcanzada este año es 1,03 millones de kilómetros cuadrados menos que el récord anterior, equivalente a casi el doble de la superficie de Francia", indicó el informe.

En febrero, en pleno verano austral, el hielo marino de la Antártida alcanzó su punto más bajo, con una extensión mínima de 1,79 millones de kilómetros cuadrados, un récord de derretimiento, según el NSIDC.

"En el Ártico, donde ahora termina el verano, el hielo marino alcanzó su extensión más baja del año, con 4,23 millones de kilómetros cuadrados. Es el sexto registro más bajo en 45 años de datos. La banquisa se volvió a formar a un ritmo inusualmente lento, a pesar de la llegada del invierno. Durante décadas, el hielo marino se mantuvo estable o incluso se expandió ligeramente", explicó el centro de monitoreo.

"Desde agosto de 2016, la tendencia relativa a la extensión del hielo marino antártico ha experimentado un fuerte descenso, durante casi todos los meses" del año, pero esta tendencia desde 2016 parece ya "vinculada al calentamiento de la capa superior del océano", escribe el observatorio estadounidense.

"Existe preocupación por la disminución del hielo marino antártico, a medida que se van calentando los océanos, a escala mundial. El derretimiento del hielo marino no tiene impacto inmediato al nivel del mar, porque se forma al congelarse el agua salada ya presente en el océano. El hielo blanco refleja los rayos del Sol más que el océano más oscuro, y su pérdida agudiza el calentamiento global", afirma el NSIDC.

"La pérdida de hielo marino también expone aún más las costas de la Antártida a las olas, que podrían desestabilizar los cascos polares, que están formados por agua dulce. Su derretimiento provocaría un catastrófico aumento del nivel de los océanos", concluye el observatorio norteamericano.

Fuente: Télam 

Te puede interesar

Invitan a un recorrido comunitario en defensa de la Reserva Natural de La Calera

La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.

Canjearán residuos limpios y secos por productos de la economía circular

La actividad de "ecocanje", impulsada por la Municipalidad y el ente BioCórdoba, se realizará del sábado 21 al lunes 23 de junio en el Córdoba Rugby, el Taborin Rugby y la Plaza Alem. El objetivo es promover el consumo responsable en la comunidad.

Reportan que los ecosistemas de Córdoba están perdiendo diversidad "a causa de las actividades humanas"

Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.

Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años

Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.