El Central eleva el valor del dólar a $365,5 y convalida la devaluación
La actualización del tipo de cambio era una de las exigencias del FMI para aprobar el desembolso de US$7.500 millones.
El Banco Central decidió este lunes elevar el tipo de cambio oficial a $365,5 lo que implica una devaluación del 21,8% con respecto a la cotización del último cierre y lo mantendría fijo hasta las elecciones presidenciales de octubre, según trascendió de fuentes oficiales.
A su vez, elevó en 21 puntos porcentuales la Tasa de Política Monetaria al 118% desde el 97% vigente hasta el viernes, y que redefinirá las tasas mínimas garantizadas sobre los plazos fijos "en función del nuevo nivel".
De esa manera, la tasa mensual queda en 9,83% y la efectiva anual en 209%.
En un comunicado, el BCRA consideró "conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial", que también subió a $ 350 por dólar.
La medida se tomó, agregó, "a los efectos de anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas internacionales".
"El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado financiero y de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas", finalizó el comunicado.
Con la suba de la tasa de interés, se procura que los pequeños y medianos inversores opten por las colocaciones a plazo fijo en las entidades del sistema financiero local, ante el incremento de la cotización del dólar, tanto oficial como financiero, y a la vez mantener el compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de asegurar rendimientos positivos, es decir no inferiores a la inflación prevista.
La suba de tasas de 21 puntos porcentuales fue la más alta aplicada durante la gestión del presidente del BCRA, Miguel Pesce, y es la decimocuarta dispuesta a partir del 6 de enero de 2022, cuando se aumentó al 40% la TNA que durante casi dos años -salvo una breve baja en octubre y noviembre de 2020- se mantuvo en un nivel del 38%
El 10 de diciembre de 2019, la TNA que había dejado la gestión anterior de Guido Sandleris era del 63%, que fue bajada al 55% diez días después, en una primera medida de la actual administración, que inauguró una tendencia descendente hasta el 38% dispuesto el 10 de marzo de 2020.
Desde el 40% de TNA establecido el 6 de enero de 2022, hubo sucesivas alzas: 42,50% el 17 de febrero, 44,50% el 22 de marzo, 47% el 13 de abril, 49% el 13 de mayo, 52% el 21 de junio, 60% el 28 de julio, 69,50% el 16 de agosto y 75% en 15 de septiembre.
En 2023, los ajustes fueron de 78% de TNA a partir del 17 de marzo, 81% el 20 de abril, 91% el 27 del mismo mes y 97% el 15 de mayo, hasta el 118% anunciado este lunes.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".