Establecen los requisitos para sumarse al Programa de Incremento Exportador

La Secretaría de Comercio dispuso los términos para comercializadores o proveedores que pretendan adherirse al programa para economías regionales.

Foto: Gentileza CRA

La Secretaría de Comercio de la Nación estableció los términos de los acuerdos de precios a suscribirse con los comercializadores o proveedores de mercaderías que pretendan adherirse al Programa de Incremento Exportador para economías regionales.

El objetivo es "garantizar el acceso por parte de los consumidores a diversos productos a un precio razonable", según la Resolución 466/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial.

A los fines de manifestar su voluntad de adherir al Programa, los sujetos deberán dar de alta en el Administrador de Relaciones de la AFIP Sistema Interactivo del Portal de Autogestión del Ministerio de Economía, dentro del servicio de la Secretaría de Comercio.

Con posterioridad deberán también informar o acompañar lo requerido a través del Portal de Autogestión sobre Acuerdo de Precios de Comercio, de acuerdo con lo dispuesto.

La información cargada sobre Acuerdo de Precios revestirá el carácter de declaración jurada, mientras que la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno analizará si el sujeto en cuestión cumple con los requisitos que establece la normativa que le resulte aplicable para suscribir los acuerdos de precios en los términos regulados por la nueva Resolución.

Esa Subsecretaría informará la categoría de exportador en que se encuentra comprendida la empresa en función de los siguientes parámetros:

- Categoría A: Comprende a los sujetos cuya facturación total de exportaciones no exceda el 30% de su facturación total, considerando el plazo de 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia del Decreto N° 194 del 9 de abril de 2023, cuyas Declaraciones Juradas del IVA resulten exigibles al 9 de abril de 2023.
- Categoría B: comprende a los sujetos cuya facturación total de exportaciones quedare comprendida entre el 30% y el 50% de su facturación total, con el mismo plazo que la categoría anterior.
- Categoría C: comprende a los sujetos cuya facturación total de exportaciones quedare comprendida entre el 50% y 70% de su facturación total.
- Categoría D: sujetos cuya facturación total de exportaciones quedare comprendida entre el 70% de su facturación total.

Entre otros requisitos, la Secretaría de Comercio que los comercializadores que adhieran al Programa de Incremento Exportador deberán utilizar la señalética del Programa "Precios Justos".

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Comercio responsabilizó por la suba de alimentos a los "formadores de precios"
La AFIP incautó centeno por $4 millones en el sur de la provincia

Te puede interesar

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.