"Quiero saber mi fecha de nacimiento y en qué fosa lo tiraron a mi papá"
La ex titular del INADI, Victoria Donda, que es hija de desaparecidos, declaró en un juicio de lesa humanidad que se lleva adelante en el TOF6 de CABA.
La ex titular del INADI y ex diputada nacional Victoria Donda, que es hija de desaparecidos, le reclamó a su tío paterno y ex integrante del grupo de tareas 3.3.2 de la Esma, Adolfo Donda, un represor condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad, que le diga en qué fosa común arrojaron los restos de su padre.
Según la acusación, Adolfo Donda entregó a su hermano, José María Laureano Donda, y a la pareja de éste, María Hilda Pérez, quien estaba embarazada de cinco meses cuando fue secuestrada y parió a Victoria Donda en el Centro Clandestino de Detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
"Quiero saber mi fecha de nacimiento y en qué fosa lo tiraron a mi papá", le reclamó Donda a su tío, en el marco del juicio oral por delitos de lesa humanidad que lleva adelante el Tribunal Oral Federal número 6 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que el acusado siguió por videoconferencia.
"A mi mamá, los testimonios dicen que la llevaron a los vuelos de la muerte, así que supongo que sólo le voy a poder seguir tirando flores al mar", recordó Donda ante el tribunal, al pedir una precisión para "llevarle una flor" a la fosa común donde yace su padre.
La ex titular del INADI, quien recuperó su identidad gracias a Abuelas de Plaza de Mayo en 2004, leyó una carta que su padre – militante de Montoneros, al igual que su pareja- le envió a su propia madre (la abuela de Donda) poco antes de ser secuestrado.
"Esta lucha es por la familia, porque, en definitiva, la patria y el pueblo son la suma de las familias de nuestra tierra. Y la construcción de una familia nueva, un hombre nuevo, una sociedad nueva. Es nuestro objetivo. Lamentablemente por la ceguera, el miedo, la ambición desmedida y una concepción antihumana de ellos, imponen un camino violento. Dios quiera que esta situación termine felizmente con la liberación y la paz. Con justicia, un fuerte abrazo que te quiere, José", decía la misiva.
"Es la voz de alguien que está desaparecido, mi papá, quien escribió de puño y letra. (…) Esta es la voz de mi papá. Tenía 21 años cuando fue detenido por la última dictadura militar de la que participó su hermano, el mismo hermano que informó a sus superiores sobre su ideología para ganarse la confianza de sus superiores", proclamó.
El imputado Adolfo Donda pidió entonces, ampliar su declaración indagatoria para reiterar que no tuvo nada que ver con el secuestro y desaparición de los padres de la ex funcionaria.
"Usted tiene la suerte de estar gozando de todas las garantías del sistema democrático. Si la Justicia le concede las salidas transitorias, no se olvide que cada vez que salga a la calle lo puede hacer gracias a nosotros y nosotras, que peleamos por la libertad y democracia. Gracias a su hermano menor, a quien dejó que lo maten y desaparezca. Y a esa mujer que vio embarazada y con grilletes, que le pidió por favor que me lleve con mi abuela", le advirtió Victoria Donda antes de cederle la palabra.
Adolfo Donda insistió en que no sabe qué ocurrió con su hermano y su cuñada, negó haber sido él quien los entregó y procuró utilizar un tono de cercanía con su sobrina: "No quiero ventilar temas familiares".
No obstante, volvió sobre una vieja teoría conspirativa de los represores: "Tu declaración está contaminada de terceros que tal vez con buena voluntad o con mala voluntad o resentimiento han creado una historia".
Fuente: NA y Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".