Gripe aviar: Japón rehabilitó el ingreso de ovoproductos secos argentinos
El país asiático revisó la suspensión unilateral luego de un reclamo del Senasa. Ahora hay gestiones similares ante el gobierno chileno.
Argentina reanudará sus envíos de ovoproductos hacia Japón tras gestiones del Senasa, tras gestiones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). La semana pasada, el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, mantuvo un encuentro con representantes de la embajada de Japón en la Argentina y solicitó que el país oriental reviera la suspensión unilateral que adoptó tras conocerse casos de influenza aviar en la Argentina en aves silvestres y de traspatio.
La medida adoptada por el servicio sanitario de Japón fue comunicada al Senasa, indicó el organismo.
Por otra parte, las autoridades del Senasa iniciaron gestiones ante el Servicio Agrícolo Ganadero (SAG) de Chile para ofrecer las garantías necesarias que permitan reiniciar los envíos de productos aviares desde la Argentina.
Asimismo, la semana que viene se desarrollará en el país la reunión ordinaria del Comité Veterinario Permanente (CVP) donde los equipos del Senasa mantendrán reuniones bilaterales con los países compradores de los productos aviares argentinos y que integran la organización regional.
El pasado 28 de febrero, el Senasa confirmó un caso de influenza aviar en una granja comercial en Río Negro, por lo que perdió su condición de país libre de la enfermedad y autosuspendió las exportaciones de productos aviares.
A pesar de que la enfermedad no se contrae consumiendo productos aviares como carne de pollo o huevos, el Senasa dejó de emitir el certificado que debe acompañar este tipo de exportaciones, de acuerdo a los protocolos internacionales.
Mientras, los equipos profesionales y técnicos del organismo realizan las medidas sanitarias correspondientes de control en el foco detectado y sus alrededores para evitar su dispersión.
Al mismo tiempo el Senasa mantiene informados de la situación a los consejeros agrícolas de las embajadas argentinas con quienes trabaja ofreciendo transparencia y cuidado sanitario a los países de destino con el propósito de reabrir los mercados y reiniciar los envíos de productos avícolas lo más pronto posible.
Hasta la autosuspensión de las exportaciones aviares, la Argentina enviaba estas mercancías a más de 50 los países al tiempo que más del 80% de esos productos tuvieron por destino a China, Arabia Saudita, Europa, Sudáfrica y Chile.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.