Vuelta a clases: doce provincias comienzan el ciclo escolar 2023
Con algunos distritos con medidas de fuerza en ciernes, inician las actividades escolares en los niveles obligatorios de 12 provincias.
La provincia de Buenos Aires, con cinco millones de estudiantes, y otras once jurisdicciones arrancan este miércoles las clases, en tanto este jueves lo hará La Rioja para completar el cronograma de inicio del ciclo lectivo 2023.
Según el Calendario Escolar oficial, las clases comienzan en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán, mientras que en Corrientes arrancaron el martes.
En Buenos Aires el ciclo lectivo se extenderá del 1 de marzo al 26 de diciembre y el receso de invierno será entre el 17 y el 28 de julio,
De esta manera, se propuso un ciclo lectivo de 190 días de clases para las 21.000 escuelas que existen en los 135 municipios del territorio, y al que dará inicio un acto encabezado por el gobernador Axel Kicillof desde las 8 en el Jardín N° 992 de La Plata, indicaron fuentes oficiales.
Las clases empiezan tras el acuerdo alcanzado en paritarias entre el gobierno y los representantes del Frente de Unidad Docente bonaerense: "Por cuarto año consecutivo, empiezan las clases en la fecha prevista y sin paros", destacó el director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, en una entrevista con Télam.
En tanto, el año educativo en los jardines maternales será del 1 de febrero al 29 de diciembre y el nivel superior será entre el 13 de marzo y el 24 de noviembre. En total, el sistema educativo bonaerense cuenta con 5.200.000 estudiantes en todos los niveles educativos de establecimientos de gestión estatal y privada.
En Tucumán, las clases se extenderán entre el 1 de marzo y el 18 de diciembre, con receso de invierno entre el 10 y 21 de julio.
Según el cronograma establecido, el inicio del ciclo lectivo está previsto para el 1 de marzo y su finalización el 22 de diciembre en las provincias de Santa Fe y Neuquén.
Sin embargo, la Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafe) y Sadop, que representa a las escuelas privadas, declararon el "no inicio de clases" para el 1 y 2 de marzo en rechazo a la propuesta paritaria.
En el caso de Neuquén, que cuenta con 241.000 estudiantes, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) convocó a un paro para este miércoles por el comienzo del juicio en la causa Fuentealba II, contra 8 policías imputados por su intervención el día que asesinaron al maestro Carlos Fuentealba en la provincia.
En Jujuy, donde está previsto que las clases inicien este 1 de marzo, los docentes rechazaron la propuesta del gobierno y anunciaron paro de 24 horas.
En tanto, las clases escolares comenzarán este miércoles y se extenderán hasta el 15 de diciembre en Santiago del Estero, donde hay 43.000 alumnos en el nivel inicial, 140.000 en el primario y 77.500 en el secundario.
Las autoridades locales señalaron que continúa con plena vigencia la extensión horaria en establecimientos educativos del nivel primario que consiste en una jornada escolar de 5 horas 15 minutos.
Unos 50.000 estudiantes de los niveles inicial, primario, secundario, especial y adultos comenzarán hoy las clases en Tierra del Fuego, donde se desempeñan unos 8.200 docentes en 148 establecimientos educativos, según datos oficiales del Ministerio de Educación provincial.
En tanto, la escuela Nº 38 Presidente Raúl Alfonsín, que funciona en la Base Esperanza de la Antártida Argentina y que depende de Tierra del Fuego, recién iniciará sus actividades dentro de dos semanas, debido a que aún no fueron trasladadas las familias que invernarán en el Continente Blanco.
El período lectivo concluirá en Jujuy el 14 de diciembre; en Catamarca el 15; en La Pampa el 19; en Tierra del Fuego el 20, y en Chaco, Misiones y San Juan el 22.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Diputados pospone la interpelación por el criptogate: realizará un homenaje al Papa
Con el acuerdo de todas las fuerzas políticas, la Cámara baja pospuso la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. A pedido del bloque de UxP, el recinto abrirá sus puertas para recordar a Francisco y su legado.
Abuelas de Plaza de Mayo: "Hoy se ha ido el Papa de los pobres, de los de abajo"
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado por el fallecimiento del papa Francisco y, "con tristeza y dolor", le brindaron su pésame: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Un defensor de la justicia social y de los derechos humanos".
Diputados de todo el arco político expresaron sus condolencias por la muerte del papa Francisco
Referentes de la Cámara baja despidieron al Sumo Pontífice y destacaron su labor, compromiso y las múltiples reformas que impulsó durante los últimos 12 años.
Javier Milei viajará al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco
El Presidente viajará al Vaticano para asistir al funeral del Papa, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años y encabezará la delegación argentina que rendirá homenaje al Santo Padre.
Faltazo del Gobierno en la misa en homenaje al papa Francisco en la Catedral: no fue nadie del Ejecutivo
Ni Javier Milei ni funcionarios de relevancia estuvieron presentes en la ceremonia que ofició Jorge García Cuerva.
"Fue el rostro de una Iglesia más humana": la despedida de Cristina Fernández al Papa Francisco
"Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo", dijo la ex mandataria y añadió: "Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".