Las ventas minoristas pymes cerraron el año con una suba del 2,7%

Según un informe realizado por CAME, de esta forma se rompió la tendencia negativa que arrastraban de cinco meses consecutivos de caída.

Con la excepción de Textil e Indumentaria, todos los rubros medidos crecieron en diciembre en la comparación anual. - Foto: NA

Las ventas minoristas pymes terminaron el año con una suba del 2,7% en diciembre y rompieron la tendencia negativa que arrastraban de cinco meses consecutivos de caída.

De esta manera la evolución de las ventas cerró con un crecimiento de 1,4% frente a 2021, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El análisis exhibe que el rubro de mayor tasa de variación anual en diciembre fue nuevamente Farmacia y Perfumería (+15,7%), como viene sucediendo en los últimos meses, mientras que Indumentaria y Textil continuó registrando caídas significativas (-9,3% anual).

En el informe donde se presentaron los datos del relevamiento del último mes de 2022, la entidad gremial empresaria aseguró que "con la excepción de Textil e Indumentaria, todos los rubros medidos crecieron en diciembre en la comparación anual, impulsados por las fiestas, reuniones y encuentros que suelen realizarse durante este mes".

Asimismo, señalaron que "los acuerdos sectoriales permitieron darles cierta tranquilidad y previsibilidad a los comercios" y agregaron que "una evolución de precios relativamente contenida alimentó este incremento de ventas registrado en diciembre".

La variación anual de las ventas arroja que Textil e Indumentaria fue el único sector que contabilizó una caída, con un retroceso del 8,5%.

Los demás sectores presentaron aumentos, siendo el más importante en Farmacia y perfumería, con una suba del 7,8%; mientras que Ferretería, materiales eléctricos y de la Construcción trepó un 3,2%; y Alimentos y bebidas un 2,9%.

"Este dinamismo moderado se explica, en parte, por los registros del primer semestre del año y por el impulso del fin de año ya comentado", indicaron desde CAME.

El detalle por rubro

Alimentos y bebidas: las ventas crecieron 3,6% anual en diciembre, 4,9% frente a noviembre y cerraron 2022 con un aumento de 2,9%.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas en diciembre crecieron 4,7% anual, 7,6% en la comparación mensual, y cerraron 2022 con un alza de 1,8%.

Calzado y marroquinería: las ventas crecieron un 1,6% anual, un 7,4% en la comparación mensual, y finalizaron el año con un alza de 1,6%.

Farmacia y perfumería: las ventas crecieron 15,7% frente a diciembre de 2021, un 6,2% frente a noviembre, y finalizaron el año con un alza de 7,8%.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas crecieron 3,2% anual en diciembre, pero cayeron 8,5% frente a noviembre. En el año finalizaron con un aumento de 3,8%.

Textil e indumentaria: las ventas bajaron 9,3% anual en diciembre, pero subieron 10,8% mensual. El año cerró con una retracción de 8,5%.

Te puede interesar

En enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado del país

Pese a que Javier Milei festejó el crecimiento del 0,6% de la economía, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) reveló que en enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado; 887 de ellos en Córdoba.

Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.