Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En la comparación interanual la industria tuvo una leve mejora. Foto: gentileza NA

La industria manufacturera utilizó el 58,6% de su capacidad instalada en febrero del 2025, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El sector no se recupera de la caída que sufrió durante el primer año mandato de Javier Milei. 

En febrero del 2024 la industria operó al 57,6% de su potencial máximo. En la comparación interanual tuvo una leve mejora, aumentó un punto porcentual (p.p.).

Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron:

-Refinación del petróleo (73,9%).

-Papel y cartón (68,8%).

-Industrias metálicas básicas (67,3%).

-Sustancias y productos químicos (63,4%).

-Productos alimenticios y bebidas (62,4%) .

Los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron:

-Productos minerales no metálicos (55%).

-Industria automotriz (54,6%).

-Edición e impresión (52,8%).

-Productos del tabaco (49,9%).

-Productos textiles (46,4%).

-Productos de caucho y plástico (46,3%).

-Metalmecánica excepto automotores (44%).

Tanto la industria metalmecánica excepto automotores como los productos alimenticios y bebidas fueron los bloques sectoriales que mayor incidencia positiva obtuvieron. La primera, pasó del 37,3% de febrero del año pasado al 44% de este febrero. Eso representó un aumento de 6,7 p.p.

Esto fue como consecuencia de los mayores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. La segunda, pasó del 58,1% de febrero del 2024 al 62,4% del segundo mes del 2025. Eso representó un aumento de 4,3 p.p.

Esto se debió, principalmente, a una mayor molienda de oleaginosas y a un aumento en la elaboración de bebidas.

Fuente: NA

Te puede interesar

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.