A tres años, aceptaron a un perito para investigar la muerte de Sebastián Moro

Aunque la causa por la muerte del periodista lleva tiempo sin novedades significativas, la aceptación de un perito podría darle impulso a la investigación.

Sebastián Moro fue encontrado muerto durante el golpe de estado que derrocó a Evo Morales.

La representación legal de la familia de Sebastián Moro, el periodista presuntamente asesinado en Bolivia durante el golpe de Estado contra Evo Morales, celebró que el Ministerio Público de ese país haya aceptado la participación de un perito argentino en la causa, lo que pareciera darle "un impulso" a una investigación que lleva tres años sin novedades significativas.

"El Ministerio Público en Bolivia nos aceptó la presentación del perito argentino Guillermo Martínez Agüero. Se trata de una persona seria, responsable y de mucho conocimiento en esta clase de asuntos", le confió a Télam la abogada Mary Carrasco, quien patrocina a la familia de Sebastián Moro en Bolivia.

El 10 de noviembre de 2019 el periodista fue hallado seminconsciente en su domicilio en La Paz, la capital del estado Plurinacional, donde por entonces se vivían horas de tensión y violencia, en medio de una asonada contra el gobierno de Morales, cuyos simpatizantes eran atacados por grupos parapoliciales.

La versión oficial que en esos conflictivos días se estableció que la muerte del periodista oriundo de la provincia de Mendoza se debió a un accidente cerebro vascular (ACV).

A los 40 años, y tras pasar una semana en coma, Moro murió el 16 de noviembre en una clínica de la capital boliviana.

La familia, desde el primer momento, creyó que era imposible que un ACV le produjera las otras lesiones que se encontraron en su cuerpo.

Sebastián presentaba al momento de su internación golpes y moretones, que un médico externo asoció con señales de torturas, algo que el perito desinado por la familia se encargará de establecer.

"La más importante es determinar si se trató de una muerte natural o un hecho criminal. Por supuesto que nosotros decimos que se trató de un asesinato, por todas las circunstancias que rodearon su muerte. Pero para eso necesitamos haya un análisis científico", explicó la abogada boliviana.

Sebastián fue hallado tendido en su cama por un amigo suyo que concurrió a su domicilio por pedido de la familia del periodista, y que al llegar encontró la puerta de la vivienda abierta.

Ese mimo día, el diario Página/12 publicaba la que sería la última nota del periodista, titulada "Un golpe de estado en marcha en Bolivia".

En esa crónica Moro relataba la antesala de un levantamiento de la Policía y el Ejército, cuyo punto culminante sería la renuncia de Morales, quien debió dejar su cargo ante la exigencia del jefe del Ejército, el general Williams Kaliman.

En ese contexto, grupos de choque promovidos por los denominados comités cívicos atacaban a los simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS), y el director de la radio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), José Aramayo, era golpeado y amarrado a un árbol, en un hecho perpetrado el 9 de noviembre.

Moro trabajaba en esa emisora, y antes de ser hostigado por este grupo violento, Aramayo le había aconsejado al periodista argentino que no concurriera a la emisora porque podía ser objeto de una agresión por parte de exaltados que dirigían su furia contra todo lo que identificaban con el gobierno de Morales.

"Si podemos obtener el perfil de su agresor o sus agresores, esos serán puntos de pericia que van a dar mayores luces a la investigación", resaltó Carrasco.

Mientras atravesaba sus últimas horas de vida en la clínica de La Paz, se produjeron las denominadas masacres de Sacaba y Senkata, dos localidades donde integrantes de las FFAA de Bolivia y de las fuerzas de seguridad -ya con Jeanine Áñez al mando del Ejecutivo-, dispararon indiscriminadamente contra manifestantes, lo que dejó un saldo de 27 muertos y cientos de personas heridas.

"En el momento en que tengamos el informe del perito será un momento muy importante", añadió la abogada sobre la causa judicial, a cargo del fiscal Edwin Sarmiento y que se tramita en el Juzgado número 10 de Instrucción Cautelar en lo Penal de La Paz.

Por su parte, la abogada que representa a la familia Moro en Argentina, Viviana Beigel, señaló que "en Mendoza se solicitó una pericia a un organismo que depende del Cuerpo Médico Forense para determinar las causas del fallecimiento".

"Todavía estamos en el terreno de investigación de determinación de causas de muerte para poder avanzar", indicó Beigel.

Moro trabajaba en Radio Nacional Mendoza y durante años se especializó en coberturas de casos de lesa humanidad, pero con la llegada del gobierno de Cambiemos, una nueva administración se hizo cargo de la emisora y el tema dejó de tener interés editorial.

Ante este panorama, Moro dejó su puesto en Radio Nacional y en 2018 se trasladó a Bolivia con el propósito de encarar una nueva tarea periodística en el Estado Plurinacional gobernado por Evo Morales.

Cada 16 de noviembre, la familia del periodista recibe cientos de mensajes desde distintas partes del mundo que llegan a Mendoza, la ciudad donde nacieron Sebastián y sus hermanas Penélope y Melody.

"Hubo muchas expresiones de las distintas organizaciones que forman parte de la campaña internacional Justicia por Sebastián Moro. Desde Bolivia, Europa y México y de distintas organizaciones de derechos humanos de Argentina", remarcó Penélope en diálogo con Télam.

Hace poco más de un año, la familia lanzó una campaña internacional para pedir justicia que cuenta con la adhesión de distintos gremios y organizaciones, entre ellas Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), e HIJOS Capital, entre otros.

En ese sentido, Penélope indicó que recibieron "muchos mensajes" de distintos sindicatos como el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Asociación de Trabajadores de Radio Nacional (Atrana) y Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de la agrupación feminista Abya Yala.

Fuente: Télam/Javier Peverelli

Noticias relacionadas:

Derechos Humanos: repudian el encuentro entre Llaryora y Luis Almagro
Recordarán a Sebastián Moro, muerto tras el golpe de Estado en Bolivia


 

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados que cobran la mínima

De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".