Mendoza: la Aduana secuestró tres camiones con casi 85.000 kilos de maíz
El procedimiento fue por inconsistencias sobre una operación de exportación y se llevó a cabo en un depósito fiscal aduanero.
Este viernes, funcionarios de la Aduana y de la DGI, realizaron un procedimiento tras detectar irregularidades en operaciones de exportación de granos. A raíz del seguimiento sobre los operadores de comercio exterior de sectores críticos, se detectó una operación documentada en la Aduana de Mendoza, donde se intentaba exportar a la República de Chile 84.420 kilogramos de maíz partido.
El seguimiento incluyó el análisis de riesgo e investigación. El trabajo de los organismos de control se lleva a cabo tanto en áreas centrales como regionales vinculadas con aspectos aduaneros, impositivos y de recursos de la seguridad social.
Respecto al operador al cual se le secuestró el importante volumen de maíz, se pudo determinar inconsistencias graves, como falta de capacidad operativa, financiera, económica – patrimonial y sin personal en relación de dependencia.
Irregularidades detectadas
Se tuvo en cuenta que el exportador estaba inscripto en multiplicidad de actividades declaradas, sin movimientos bancarios de acuerdo a las operaciones de ventas facturadas, sin bienes registrados y con inconsistencias en su operatoria en el mercado interno. Por ello es que se lo consideró como apócrifo (contribuyente no confiable) por parte del Aduana
El operador observado, registró desde marzo exportaciones por más de 375 mil dólares sin que las mismas figuren como cumplidas en el ingreso de divisas al país.
Es por ello que de manera conjunta la Aduana y DGI procedieron al interdicto, sin derecho a uso, sobre tres camiones en el depósito fiscal aduanero de Mendoza, participando del procedimiento también la Policía Federal Argentina (PFA).
Desde la Dirección General de Aduanas, se explicó que “estas acciones se enmarcan en uno de los objetivos principales, orientado al trabajo transversal, integral y coordinado entre las Direcciones Generales que dependen de AFIP para desarticular éste tipo de maniobras”.
Noticia relacionada
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".