Las metas de Economía: menos déficit, más reservas y "crecer con inclusión"
El ministro de Economía encabezó una conferencia de prensa desde el Palacio de Hacienda donde enumeró las primeras medidas.
El ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, aseguró este miércoles que la Argentina "tiene la oportunidad de transformarse en un gran jugador mundial", al destacar sus riquezas en recursos energéticos, minerales, proteínas y conocimiento, factores que "definen la riqueza de los países".
El funcionario aseguró que “nuestro objetivo es crecer con inclusión y vinimos a trabajar para eso”.
Las medidas anunciadas, en un punto van en línea con las planteadas por Silvina Batakis. Sobre todo en referencia al déficit fiscal o el congelamiento de la planta de personal del Estado y los organismos descentralizados. La diferencia está dada en la fuerza política que se le imprime a su gestión y el apoyo de todas las fuerzas que conforman la coalición gobernante, el Frente de Todos.
Sobre los planes sociales
Massa planteó que el Gobierno trabajará en el reordenamiento de los planes sociales y especificó que se habilita un mecanismo por el cual, "aquel que tiene un plan ingresa a una empresa y mantiene durante un año el plan como base" mientras que el empleador "paga la diferencia del salario de convenio más la ART y la obra social".
Tras un año de trabajo registrado, el trabajador "opta por el trabajo o plan", entendiendo que el beneficio del trabajo registrado con obra social y jubilación, será "ese puente" para los que hoy están en un programa, "se sientan cobijados para mantener el trabajo", señaló el nuevo ministro durante la prensa en el Palacio de Hacienda.
Las medidas
Orden fiscal
• "Se cumplirá la meta del 2,5 de déficit establecida por el presupuesto".
• "No se utilizarán Adelantos del Tesoro por lo que resta del año".
• "Rige el congelamiento de la planta del estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada".
• "Con respecto a los subsidios, hay 4 millones de hogares argentinos que renunciaron a usar los subsidios. Entre los casi 10 millones de hogares que sí pidieron vamos a promover el ahorro de consumo. No podemos seguir con un esquema en el que quien más gasta más subsidio se lleva".
Superávit comercial
• "Vamos a promover por DNU regímenes para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción, y de economía del conocimiento".
• "También vamos a denunciar en la justicia argentina y la unidad antilavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones".
• "Lanzaremos un programa de crédito a tasas promocionales, y un esquema de garantías para primeros exportadores. Queremos vender más trabajo argentino al mundo".
• "Pondremos en marcha un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones".
Fortalecimiento de las reservas
• "Habrá un adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5000 millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA)".
• "Haremos un desembolso por 1.200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales".
• "Hay 4 ofertas para el fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. 3 de instituciones financieras internacionales y un fondo soberano".
• "Tuvimos este miércoles una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos".
Fuente: Télam
Noticia relacionada
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.