El Ministerio de Economía informó una fuerte suba de la recaudación en julio
Los ingresos alcanzaron los $1,7 billones, lo que implica un aumento del 87% interanual y un incremento del 71% para los primeros siete meses del año.
La recaudación alcanzó los $1,7 billones de pesos en julio, lo que implica un aumento del 87% interanual y un incremento del 71% para los primeros siete meses del año; según reportó el Ministerio de Economía de la Nación.
De esta manera, indicó la oficina nacional, se acelera "la expansión de los recursos fiscales con respecto a períodos anteriores".
Dicha dinámica fue impulsada por el desempeño del IVA, Ganancias, tributos asociados a la Seguridad Social y Bienes Personales.
Detalles
Respecto de los recursos de la Seguridad Social (+79,2%), su expansión fue explicada por las mejoras salariales y el crecimiento del empleo registrado. La suba responde al crecimiento de Contribuciones Patronales (+81,2%) y al incremento de Aportes Personales (+78,6%).
"Los impuestos que otorgan progresividad al sistema registraron, en conjunto, un incremento de +126,4% interanual", destacó Economía.
Señaló que ese incremento fue, por un lado, producto del ingreso de la segunda cuota del plan de facilidades de pago por el saldo del ejercicio 2021 y del segundo anticipo por el ejercicio 2022 de las sociedades con cierre de balance en diciembre, correspondiente a Ganancias (+118,8%).
También impactó el ingreso de la primera cuota del plan de facilidades de pago para Personas Humanas, sumado al remanente de declaraciones juradas no ingresadas en junio.
Además, las mejoras registradas en el mercado laboral y la reforma implementada en 2021 a las alícuotas aplicables a Sociedades (Ley N° 27.630) influyeron positivamente en la recaudación del tributo.
Por su parte, Bienes Personales registró un crecimiento de +300,8% interanual, producto del pago a cuenta y de la primera cuota del plan de facilidades de pago para financiar el saldo de la declaración jurada de Personas Humanas, más el remanente del saldo de declaraciones no ingresadas en junio.
Los impuestos ligados a la actividad económica reciente contribuyeron también al crecimiento de la recaudación nacional. Dentro de este grupo se encuentran el Impuesto a los Créditos y Débitos (85,2%), IVA (82,1%), Internos Coparticipados (66,5%) y el impuesto a Combustibles Líquidos (14,5%).
Los tributos del comercio exterior muestran una variación de +53,6%: en particular, los Derechos de Importación y tasa estadística registraron en conjunto un crecimiento de 77,3%, y los Derechos de Exportación 44,2%.
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).