Derechos Humanos: señalizarán la imprenta del PRT en barrio Observatorio
El acto, encabezado por la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria de la Secretaría de DD.HH. de la Nación, será el sábado 23 de julio a las 12.
El sábado 23 de julio, la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación señalizará la vivienda de Fructuoso Rivera 1.035, en cuyo subsuelo funcionó una magnífica imprenta clandestina del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) entre 1974 y 1976. Tras su “caída”, hasta 1979 esta casa fue utilizada por el terrorismo de Estado como centro clandestino de detención y torturas.
Desde 2019, tras años de batallar entre juzgados, un grupo militante logró recuperar la vivienda y, entre obras de mantenimiento y recuperación, la reconstruye en pleno barrio Observatorio como “Imprenta del Pueblo Roberto Matthews”: un testimonio vivo de la resistencia a la dictadura y de acompañamiento de las luchas del presente.
Jesús Tello, quien integra el equipo que sostiene este espacio de memoria, en diálogo con La Nueva Mañana, destacó la importancia material y simbólica que representa este acto de señalización. Anunciaron su asistencia al evento, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti; y la directora Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, Lorena Battistiol. Además, se sumarán organismos, instituciones y organizaciones de Derechos Humanos de Córdoba y la Región.
Recuperación y visibilización
“Es de suma importancia en lo legal porque al margen de que se sabe que fue un centro clandestino de detención y torturas, hay trámites legales que requieren de papeleos burocráticos”, subraya Tello, quien precisa que durante años, quienes habitaron el inmueble no pagaron impuestos, por lo que en la actualidad hay deudas inconmensurables para saldar.
En lo simbólico, en tanto, afirmó que la señalización ayudará a dar a conocer socialmente la historia de la casa y de la imprenta: “Cuando funcionaba, era clandestina y ni los vecinos de la zona sabían de ella. A partir de la recuperación, la gente del lugar se sintió sorprendida con la historia de la casa. Si bien hemos desplegado actividades, la señalización es importante para tener más visibilización de lo que sucedió en Argentina en esa época”.
- Actualmente, ¿en qué estado se encuentra la vivienda y particularmente el subsuelo?
- A partir de 2019, se armaron distintos equipos para el proceso de recuperación de la vivienda. Uno de ellos es el de arquitectura y cuestiones edilicias. Hemos arreglado el techo y la canaleta de ventilación que conduce a la bóveda de abajo, que está a diez metros. Todavía nos falta. Cuando bajamos la primera vez, encontramos agua. Está deteriorada bastante la bóveda. Estamos en contacto con gente entendida de la materia en la Universidad para que venga a hacer un diagnóstico completo de la situación.
- ¿Qué puede conocer quien visita la casa?
- Se puede visitar todo. La pieza de arriba, la cocina, el patio, el fondo donde funcionaba la herrería. La bóveda está restringida hasta hacer este estudio. Se puede bajar, pero de a pocas personas. El equipo de conservación nos sugirió restringir las bajadas. Se puede ver desde arriba y se puede bajar con mucho cuidado.
- Desde que se empezó a recuperar la casa, ¿ha habido un trabajo con los vecinos del lugar para que se la conozca?
- Se ha ido dando naturalmente. Se ha acercado el centro vecinal de la zona y otros vecinos de más años, que alguna memoria tenían de lo que había ocurrido. El 24 de marzo pasado, un grupo que ya había hecho contacto con la casa y con nosotros, se acercaron y pusieron en la reja del frente pañuelos blancos. Además, se han hecho dos murales. Es muy importante para nosotros que los vecinos la sientan a esta casa como un pedazo de su historia.
La persistencia de las ideas
La imprenta se empezó a construir en el subsuelo de la vivienda a mediados de 1973 y se terminó al año siguiente. En el lugar se imprimieron miles de ejemplares de “Estrella Roja” y “El Combatiente”, periódicos que luego se distribuían por distintos puntos del país.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación señalizará la casa como un ex centro clandestino de detención y torturas que funcionó durante la última dictadura cívico militar y eclesiástica que azotó al país. Pero además, el mismo espacio es un testimonio vivo de la resistencia a las dictaduras.
Desde ese doble perfil, infiere Tello que hay que rescatar la historia de la casa: “Para nosotros ha sido un espacio de mucha vida y de resistencia, pero también un centro clandestino de detención y torturas, porque de eso dan cuenta distintos testimonios de compañeros y compañeras, militantes sociales y políticos, que han pasado por allí”.
Al cumplirse 46 años de su caída, este 12 de julio, el equipo de la “Imprenta del Pueblo Roberto Matthews”, en su página de Facebook publicó una nota a la que tituló “Las ideas no se matan”. Allí recordó que la vivienda “fue allanada por un operativo militar y policial a cargo de Carlos Alfredo Carpani Costa” y que quienes la habitaban pudieron escapar, al recibir la información a tiempo.
“Para su desilusión, cuando los milicos llegaron se encontraron con la casa vacía y ninguna imprenta. No lograban dar con su entrada. Buscaron durante dos días, hasta que por fin la encontraron”, repasa la nota.
“Además de robarse todo lo que había allí abajo -maquinaria y aparatos con tecnología de punta-, desde ese momento hasta 1979 la casa quedó en manos de la Brigada Aerotransportada IV con asiento en La Calera, Brigada del Tercer Cuerpo del Ejército. La usaron como centro clandestino de aniquilamiento y muerte. Lo que no pudieron aniquilar ni matar fueron las ideas”, afirman.
En esa línea, subraya Tello en la charla con La Nueva Mañana que el proyecto que sostienen en la actualidad hace hincapié en “los proyectos y los sueños de los compañeros que vivían ahí y de lo que se distribuía, que eran ideas revolucionarias y de cambio social”.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores
La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.
Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"
"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.
El vocero de Apross aseguró que el fuego no afectó la documentación vinculada a las presuntas estafas
Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.
Bomberos controlaron el incendio en Apross: el foco se desató en medio de la investigación por estafas
El fuego destruyó oficinas y documentación de la Administración Provincial de Seguros de Salud. El siniestro ocurrió dos días después de que el fiscal Bringas informó un avance en la causa vinculada a una estafa millonaria en contra de la obra social.
Bomberos combaten un incendio de importantes dimensiones en un edificio contiguo al Apross
Pasado el mediodía de este viernes, personal de Bomberos trabaja en la extinción de un incendio de importantes dimensiones que, por causas a establecer, se desarrolla en el tercer piso de un edificio ubicado en Marcelo T. de Alvear al 700.
La Unicameral insta a solicitar la desclasificación de expedientes sobre el atentado de Río Tercero
La Legislatura de la Provincia aprobó el proyecto de Matías Gvozdenovich que insta a diputados y senadores cordobeses a solicitar al Ejecutivo nacional la desclasificación de archivos en torno a las causas de las explosiones de la Fábrica Militar en 1995.