Cupo trans: a un año de la ley, hay solo cinco personas contratadas en Córdoba
Pertenecen al Sector Público Nacional. En la provincia, hay 549 personas inscriptas en el Registro Único de Aspirantes Travestis, Transexuales y Transgéneros.
A un año de la sanción de la Ley N° 27636 de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, solo 5 personas fueron contratadas en Córdoba.
En la provincia, hay 549 personas inscriptas en el Registro Único de Aspirantes Travestis, Transexuales y Transgéneros. El Registro es la base donde se listan las y los aspirantes a ingresar a trabajar en el Sector Público Nacional (SPN) y está regulado por ley.
Los datos corresponden a información oficial (actualizada al 31 de marzo), brindada por la Subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Estos datos más un relevamiento realizado entre el 21 de junio y el 4 de julio forma parte de un informe elaborado por el Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional (con datos de ATE Córdoba) y la Asamblea TTNB por la Salud Integral.
“Hoy el 1% del cupo TTNB establece la contratación de 5.551 personas. A un año de la promulgación de la norma, se contrataron 313, es decir, sólo un 5,64% de ese 1%. A este ritmo se tardarían casi 18 años en completar un 1% de cumplimiento de personas TTNB contratadas en el Sector Público Nacional”, dicen desde ATE Nacional.
Concentración geográfica y alta precarización
A nivel nacional, el “Tercer Monitoreo de Cupo Laboral Travesti Trans” (de enero a marzo de 2022), contabilizó 293 travestis, transexuales y transgéneros que trabajan actualmente en el SPN. En el Primer Monitoreo habían contabilizado 87.
Desde ATE Nacional remarcan que “ese número implica apenas el 5% del total de personas a incorporar. Además, la planta permanente ha sido solo para el 10% de estos contratos y el 80% de la totalidad de las poblaciones incorporadas han ingresado en CABA”.
En este sentido, el 78,5% de personas que ingresaron corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un número que no se corresponde con lo que ocurre en Córdoba. “Siendo que la ley 27636 es de alcance nacional, es preocupante lo que implica territorialmente la concentración y distribución de los recursos de dichas contrataciones”, afirman.
Otro de los puntos que surgen del informe y de los números oficiales, son las formas de contratación precaria. Desde ATE señalan que “solo 1 de cada 10 trabajadorxs de estas poblaciones fue tomadx con cargo presupuestado como planta permanente del Estado”.
Las principales formas de contrato son las previstas por la Ley Marco (49,8%), pero también otras formas más precarias como Régimen de Locación de Servicios Decreto N° 1.109/17 (7,07%) y Régimen de Locación de Obra (4,95%).
La mayoría de los organismos no cumple con el cupo
De 147 organismos del Sector Público Nacional, solo 12 cumplen con el 1% del cupo establecido por ley, entre ellos, el propio Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el Incaa, el Inadi, el INTI y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Por otro lado, 62 organismos cumplen con menos del 1% del cupo mientras que 30 organismos no cumplen con el cupo y 43 no respondieron al monitoreo realizado por el Ministerio.
El informe realizado por ATE Nacional y la Asamblea TTNB releva también que las personas mayores de 40 años representan solo el 14% de las contrataciones. “Al ritmo de aplicación de la ley las personas que hoy tienen más de 40 años difícilmente lleguen a acceder al trabajo y la jubilación”, alertan.
“Comprendemos que hay una necesidad tanto comunitaria como sindical, de profundizar el trabajo para que la inserción laboral no solo se cumpla en términos porcentuales, sino también con una profunda necesidad y exigencia de descisheterosexualización del mundo del trabajo”, expresaron desde ambas organizaciones.
En este sentido, reclaman por la urgente puesta en marcha de un Observatorio de la Ley, con participación de sindicatos y organizaciones sociales.
¿Qué establece la ley?
El 24 de junio de 2021 se sancionó la Ley N° 27636 de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”.
La Ley establece que el “Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes”.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"
"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.
El vocero de Apross aseguró que no se perdió documentación vinculada a las presuntas estafas
Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.
Bomberos controlaron el incendio en Apross: el foco se desató en medio de la investigación por estafas
El fuego destruyó oficinas y documentación de la Administración Provincial de Seguros de Salud. El siniestro ocurrió dos días después de que el fiscal Bringas informó un avance en la causa vinculada a una estafa millonaria en contra de la obra social.
Bomberos combaten un incendio de importantes dimensiones en un edificio contiguo al Apross
Pasado el mediodía de este viernes, personal de Bomberos trabaja en la extinción de un incendio de importantes dimensiones que, por causas a establecer, se desarrolla en el tercer piso de un edificio ubicado en Marcelo T. de Alvear al 700.
La Unicameral insta a solicitar la desclasificación de expedientes sobre el atentado de Río Tercero
La Legislatura de la Provincia aprobó el proyecto de Matías Gvozdenovich que insta a diputados y senadores cordobeses a solicitar al Ejecutivo nacional la desclasificación de archivos en torno a las causas de las explosiones de la Fábrica Militar en 1995.
Un ciclista de 17 años falleció en la Ruta 19: detuvieron al automovilista que lo chocó y abandonó
En la madrugada de este viernes, fue detenido en una zona rural de San Francisco un hombre de 23 años que había atropellado con su automóvil Ford Focus a un joven ciclista de 17 años en el kilómetro 134 de la Ruta Nacional 19.