La Provincia informó la recaudación total de junio: $77.987 millones

En junio el crecimiento nominal fue del 83% respecto al mismo mes del 2021. Si se descuenta la inflación estimada, el aumento fue del 15%.

El monto muestra un crecimiento nominal del 83% respecto al mismo mes del 2021. - Foto: Adrián Camerano - LNM

El Gobierno de la Provincia informó este viernes que la recaudación tributaria total de junio de 2022 fue de $77.987 millones.

El monto muestra un crecimiento nominal del 83% respecto al mismo mes del 2021. En tanto, si se descuenta la inflación estimada, la recaudación experimentó un incremento del orden del 15%.

Si la comparación se realiza frente al mismo mes del 2018, es decir, una referencia previa al inicio del ciclo recesivo, se observa que los ingresos totales aumentaron un 2% en términos reales (ver Gráfico 1).

Gráfico 1. Recaudación total del mes de junio de cada año

Cifras en millones de pesos de junio de 2022 en base a IPC Córdoba hasta mayo de 2022 y estimación propia.

 Fuente: Ministerio de Finanzas.

De todas formas, en el acumulado del año, la recaudación total sigue estando un 1% por debajo de niveles del año 2018 (ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Recaudación total acumulada al mes de junio de cada año

En millones de pesos de 2022 –promedio anual enero a junio- en base a IPC Córdoba hasta el mes de mayo de 2022 y estimación propia para el mes de junio de 2022.

Fuente: Ministerio de Finanzas.

En junio, los recursos de origen provincial crecieron un 72% interanual en términos nominales (8% real). Al comparar con un periodo previo a la crisis, en términos reales, la recaudación propia se encuentra en niveles similares a los de junio del 2018.

Entre los recursos de origen provincial, Ingresos Brutos, que explica el 76% de la recaudación propia, aumentó 76% interanual en términos nominales, lo cual equivale a un incremento real del orden del 11%. En la comparación frente a junio del año 2018, presenta un incremento del 1% real.

Sellos, que tiene una participación del 10% en la recaudación propia, muestra una variación positiva del 8% en términos reales respecto de junio 2021. Analizando el origen, la recaudación de Sellos por ventas y transferencias de automóviles tuvo un gran desempeño, con un alza interanual por encima de la media (24% en términos reales); las operaciones financieras y pagos con tarjetas de crédito aumentaron también por encima del promedio (13% real), en tanto que la recaudación de Sellos asociada a operaciones inmobiliarias se redujo 31% en términos reales, explicado por una caída del 26% en el volumen de transacciones.

En la comparación frente a junio del año 2018, la recaudación total de Sellos presenta una caída del 17% en términos reales.

Los impuestos patrimoniales, con una participación del 11% en la recaudación provincial, cayeron aproximadamente un 14% en términos reales respecto de junio del 2021. En el caso del Inmobiliario, el incremento fue del 36% nominal (-15% real), explicado por el incremento del 34% del Urbano y del 38% en el caso del Rural, ambos en términos nominales.

La suba del Urbano se encuentra en línea con el incremento nominal en la emisión del impuesto para el año 2022, que fue del 35% en el urbano edificado, en tanto que el Rural está por debajo del aumento de la emisión anual, que se ubica en torno al 45%.

Por su parte, el Automotor presenta un incremento nominal del 37% (-14% real). Esta cifra está en línea con el aumento nominal del impuesto para 2022, que fue del orden del 40%.

Los recursos de origen nacional, por su parte, registran en junio del 2022 un incremento del 90% en términos nominales respecto al mismo mes del 2021. Descontada la inflación, implica un incremento del orden del 19% interanual. Se advierte que la recaudación de origen nacional se ubica un 4% por encima del monto recaudado en junio de 2018.

El IVA neto de devoluciones creció a un ritmo interanual del 77% en términos nominales (11% real). La recaudación de Ganancias, por su parte, creció un 107% interanual en términos nominales, presentando un incremento real del orden del 30%. Este crecimiento excepcional se origina en una baja base de comparación del año 2021, que refiere al cierre de ejercicio 2020, fuertemente afectado por la pandemia.

Noticia relacionadas:

La Provincia ratificó una ostensible mejora en la recaudación

 

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.