Acuerdo con el FMI: Argentina recibió US$ 3.980 millones
Con este desembolso, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprueba la primera revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas.
Las reservas del Banco Central sumaron este martes US$ 3.980 millones tras el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente a la aprobación de la primera revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas, firmado con el organismo internacional.
"Tras cumplirse todos los criterios de desempeño durante el primer trimestre de este año, se desembolsaron US$ 3.980 millones que ya ingresaron al Banco Central", confirmaron fuentes oficiales a Télam.
De esta manera, el organismo multilateral cumplió con el compromiso asumido con la Argentina en función del progreso inicial en el frente estructural, en un contexto de mayor incertidumbre mundial.
La propia titular del FMI, Kristalina Georgieva, reconoció en su momento que la Argentina había cumplido "con todos los objetivos cuantitativos a fines de marzo de 2022, avanzando en la implementación de los compromisos estructurales del programa".
El FMI también recibió con beneplácito el compromiso de las autoridades argentinas de implementar políticas en consonancia con los objetivos del programa anual.
“Las autoridades siguen comprometidas con la estrategia multifacética acordada para hacer frente a la alta inflación persistente, incluso continuando con la normalización de las tasas de interés de política de manera consistente con el logro de tasas de interés reales positivas", resaltó la directora gerente del FMI.
El acuerdo a 30 meses de la Argentina fue aprobado por el Directorio del FMI el 25 de marzo pasado.
Principales ejes del Memorando
- El acuerdo ampliado tendrá una duración de 30 meses por un monto de US$ 44.000 millones
- Tendrá 10 revisiones trimestrales con desembolsos, el primero inmediato de US$ 9.656 millones.
- Su objetivo es fortalecer las finanzas públicas y comenzar a reducir la alta inflación persistente.
- Prevé una reducción del déficit fiscal con metas de déficit primario de 2,5% del PBI en 2022, de 1,9% en 2023, y de 0,9% en 2024.
- Se mantendrá el esquema de tipo de cambio competitivo, sin un salto brusco ni devaluación.
- Apunta a lograr una estructura de tasas de interés reales positivas.
- Prevé lograr una segmentación de las tarifas en tres niveles para el bienio 2022-2023.
- Se apostará a un crecimiento de los salarios en términos reales.
- No contempla ninguna reforma previsional.
- Reconoce que el programa argentino establece objetivos pragmáticos y realistas y que ayudará a fortalecer la estabilidad macroeconómica.
- Promueve la eliminación gradual del financiamiento monetario del déficit fiscal y una mejora monetaria y del marco de política cambiaria.
- Contempla medidas para fortalecer el mercado de deuda en pesos, la efectividad del gasto público, la inclusión laboral y de género, y la competitividad de sectores clave.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.