Acuerdo con el FMI: Argentina recibió US$ 3.980 millones

Con este desembolso, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprueba la primera revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas.

Las reservas del Banco Central sumaron este martes US$ 3.980 millones con este desembolso. - Foto: Gentileza

Las reservas del Banco Central sumaron este martes US$ 3.980 millones tras el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente a la aprobación de la primera revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas, firmado con el organismo internacional.

"Tras cumplirse todos los criterios de desempeño durante el primer trimestre de este año, se desembolsaron US$ 3.980 millones que ya ingresaron al Banco Central", confirmaron fuentes oficiales a Télam.

De esta manera, el organismo multilateral cumplió con el compromiso asumido con la Argentina en función del progreso inicial en el frente estructural, en un contexto de mayor incertidumbre mundial.

La propia titular del FMI, Kristalina Georgieva, reconoció en su momento que la Argentina había cumplido "con todos los objetivos cuantitativos a fines de marzo de 2022, avanzando en la implementación de los compromisos estructurales del programa".

El FMI también recibió con beneplácito el compromiso de las autoridades argentinas de implementar políticas en consonancia con los objetivos del programa anual.

“Las autoridades siguen comprometidas con la estrategia multifacética acordada para hacer frente a la alta inflación persistente, incluso continuando con la normalización de las tasas de interés de política de manera consistente con el logro de tasas de interés reales positivas", resaltó la directora gerente del FMI.

El acuerdo a 30 meses de la Argentina fue aprobado por el Directorio del FMI el 25 de marzo pasado.

Principales ejes del Memorando

- El acuerdo ampliado tendrá una duración de 30 meses por un monto de US$ 44.000 millones

- Tendrá 10 revisiones trimestrales con desembolsos, el primero inmediato de US$ 9.656 millones.

- Su objetivo es fortalecer las finanzas públicas y comenzar a reducir la alta inflación persistente.

- Prevé una reducción del déficit fiscal con metas de déficit primario de 2,5% del PBI en 2022, de 1,9% en 2023, y de 0,9% en 2024.

- Se mantendrá el esquema de tipo de cambio competitivo, sin un salto brusco ni devaluación.

- Apunta a lograr una estructura de tasas de interés reales positivas.

- Prevé lograr una segmentación de las tarifas en tres niveles para el bienio 2022-2023.

- Se apostará a un crecimiento de los salarios en términos reales.

- No contempla ninguna reforma previsional.

- Reconoce que el programa argentino establece objetivos pragmáticos y realistas y que ayudará a fortalecer la estabilidad macroeconómica.

- Promueve la eliminación gradual del financiamiento monetario del déficit fiscal y una mejora monetaria y del marco de política cambiaria.

- Contempla medidas para fortalecer el mercado de deuda en pesos, la efectividad del gasto público, la inclusión laboral y de género, y la competitividad de sectores clave.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Movimientos sociales y sindicales se movilizaron en contra del G7
Martín Guzmán aseguró que la deuda en pesos es "sostenible"

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.