Continúa este jueves el juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí

La audiencia proseguirá con las declaraciones testimoniales de investigadores, juristas y especialistas, en el predio de la ex Esma.

El objetivo de este proceso, primero en su tipo a nivel nacional, es el de avanzar en una reparación histórica. - Foto: gentileza

El juicio oral y público por la verdad de la denominada Masacre de Napalpí continuará este jueves con las declaraciones testimoniales de investigadores, juristas y especialistas que se llevarán a cabo en el Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en el predio de la ex Esma.

En las audiencias, que se desarrollaran desde las 8.30, el tribunal tomará declaración a la antropóloga Silvina Turner, la documentalista e investigadora Valeria Mapelman, el antropólogo Héctor Trinchero, el profesor y doctor en Historia Mariano Nagy, la antropóloga Diana Lenton y, por último, el ex ministro de la Corte Suprema y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Raúl Zaffaroni.

El objetivo de este proceso, primero en su tipo a nivel nacional, es el de avanzar en una reparación histórica por crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado perpetrados el 19 de julio de 1924 en el entonces territorio nacional de Chaco, en cercanías a las localidades de Quitilipi y Machagai en la zona central de la provincia.

El juicio oral comenzó el pasado 19 de abril, Día de la Reafirmación de los Derechos de Pueblos Originarios, en Resistencia, y ya lleva cuatro jornadas realizadas a la fecha, con audiencias semanales.

La última de ellas tuvo lugar el martes pasado en la Casa de las Culturas de Machagai, en el interior de Chaco, a 127 kilómetros de la capital provincial, con el objetivo de acercar el proceso a las comunidades originarias.

Durante las audiencias se proyectaron entrevistas a sobrevivientes -ya fallecidas- Melitona Enrique y Rosa Chará, grabados años atrás por la Unidad Fiscal de DDHH cuando la justicia federal inició el camino para reconstruir lo ocurrido.

"El eje primordial y final de esto es activar la memoria y crear de forma colectiva una conciencia ciudadana que nos permita a todas y todos comprender las graves violaciones hacia los derechos humanos que se cometieron para que esta historia no vuelva a repetirse", afirmó la secretaria de Derechos Humanos y Géneros del Chaco, Silvana Pérez, en declaraciones a la agencia Télam.

En esta misma línea, la subsecretaria de Derechos Humanos de esa provincia, Nayla Bosch, remarcó que "el derecho a la verdad y al acceso a la justicia no puede denegarse" y subrayó: "Se trata de una deuda histórica".

La de este jueves será la segunda audiencia que se realiza en el predio de la ex Esma, donde el martes brindaron sus testimonios el sociólogo Marcelo Musante, el historiador Nicolás Íñigo Carrera, la antropóloga Lena Davila, el historiador Alejandro Covello, las archivistas Alejandra Aragón y Eva Nazar Gaule y el arquitecto y antropólogo Carlos Salamanca.

La jueza Zunilda Niremperger, a cargo de este juicio, aclaró que el objetivo del debate es "reconstruir y conocer la verdad histórica" a través de la prueba aportada por la fiscalía sobre esta matanza perpetrada hace 98 años en la zona central de Chaco, que por entonces era un Territorio Nacional.

Noticia relacionada: 

DDHH: sobrevivientes y familiares reclaman por su derecho a testimoniar

Te puede interesar

A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda

"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.

Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje

El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.

CFK: "El día de la Virgen de Luján tenemos un nuevo Papa, que recordó con afecto a Francisco"

La ex presidenta Cristina Fernández destacó que León XIV habló en español, rezó por la paz y evocó a Francisco: “No creo en las casualidades”, escribió en sus redes.

La insólita celebración de Milei por el nombre del nuevo Papa: cree que León XIV es libertario

"Las fuerzas del Cielo han dado su veredicto. No más palabras Sr. Juez. Fin.", publicó el Presidente en sus redes sociales, acompañado de una imagen realizada con Inteligencia Artificial que simula a un Papa con la cabeza de, literalmente, un león. Furor libertario, sin tener en cuenta la ideología latinoamericanista y de paz de León XIV.

Loan cumple seis años y aún no hay rastros sobre dónde está: cómo sigue la causa

El pequeño desapareció en junio de 2024 en la localidad correntina de 9 de Julio durante un almuerzo familiar. Hay siete detenidos y a pesar de la extensa investigación, todavía no hay novedades de dónde está y qué pasó aquella reunión.

Después de 55 días internado, el fotorreportero Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Este miércoles, el fotorreportero agredido con un proyectil de gas lacrimógeno en la marcha de jubilados del 12 de marzo paseó por el Hospital Ramos Mejía de la Ciudad de Buenos Aires, donde se encuentra internado desde hace 55 días.