La Corte Suprema deberá decidir la conformación del Consejo de la Magistratura
La integración plena del organismo con los 20 miembros está sujeta a la decisión del máximo tribunal tras el recurso de Juntos por el Cambio para que Luis Juez lo represente.
La conformación plena del Consejo de la Magistratura con 20 miembros, quedó supeditada a dos pronunciamientos de la Corte Suprema, que debe decidir, por un lado, si acepta un recurso de per saltum presentado por Juntos por el Cambio (JxC) y, por el otro, fijar la fecha de la jura de los dos nuevos representantes parlamentarios en ese cuerpo.
Los senadores nacionales del PRO Luis Juez y Humberto Schiavoni pidieron la urgente intervención de la Corte en su reclamo de integrar el Consejo de la Magistratura, algo que ya fue rechazado el sábado último por el juez federal en lo contencioso administrativo federal Pablo Cayssials.
El máximo tribunal del país tiene su acuerdo habitual los martes y no se descarta que en los próximos días fije posiciones sobre ambas cuestiones, aunque no hay plazos establecidos para que dé su respuesta.
El senador macrista Juez solicitó su "efectivo nombramiento" -en detrimento de la designación del oficialista rionegrino Martín Doñate-, al interponer el recurso de per saltum (salto de instancia), una herramienta legal disponible para causas con sentencia en primera instancia.
Juez y Schiavoni habían judicializado las designaciones realizadas por el Senado para el Consejo luego de que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner designara a Doñate y Guillermo Snopek, en representación de la segunda minoría de la Cámara alta a partir de la división del bloque del Frente de Todos (FdT), en Unidad Ciudadana y el Frente Nacional y Popular.
Antecedentes del per saltum
La justicia argentina contempla el uso de per saltum en expedientes de relevancia para que las partes pueden saltear la instancia de apelación inmediatamente superior e ir de manera directa a la Corte Suprema.
El primer antecedente de per saltum data de 1990, cuando un fallo de primer instancia frenó la privatización de Aerolíneas Argentinas e intervino la Corte antes de que el expediente fuera resuelto por la Cámara de Apelaciones.
En 2012, los senadores del Frente para la Victoria (FpV) buscaron con esa herramienta que la Corte se expidiera en el conflicto por la Ley de Medios, pero el alto tribunal se negó.
También, en el 2013 la Corte aceptó el per saltum del Gobierno de Fernández de Kirchner, a partir de fallos adversos de la jueza María Servini, quien había declarado inconstitucional la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura. En ese momento, sin embargo, el máximo tribunal se pronunció en contra de la propuesta del oficialismo.
Consejo sin todos sus miembros
Ya desde el mes pasado, el Consejo de la Magistratura funciona con 18 miembros, luego de tomarle juramento a las nuevas consejeras María Isabel de la Torre; María Fernanda Vázquez; Agustina Díaz Cordero y Carina Tolosa.
Pero todavía resta completarse 2 plazas para llegar al número de 20 integrantes, dispuesto por la Corte cuando reactivó la vigencia de una ley derogada en 1997.
Para que el funcionamiento del Consejo sea pleno deben jurar todavía los dos representantes del Legislativo: la diputada Roxana Reyes (UCR-Santa Cruz) y el senador por Río Negro Doñate (Unidad Ciudadana, interbloque Frente de Todos), cuyas designaciones fueron recurridas.
Si bien fuentes del máximo tribunal explicaron este martes que la judicialización no impide la jura, sí complica los trámites formales para la asunción de los consejeros.
Fuente: Télam
Noticia relacionada
Te puede interesar
Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.