Guzmán vuelve al país y retomará agenda con foco en la auditoría del FMI
El ministro tiene como tarea avanzar con la reformulación del presupuesto prorrogado del 2021, para adaptarlo a las pautas establecidas en el acuerdo aprobado en marzo.
Luego de su participación en la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Martín Guzmán, regresa a Buenos Aires para ponerse al frente de la agenda local, con vistas a la primera auditoría del organismo que estaría en Argentina en la segunda semana de mayo.
El titular del Palacio de Hacienda tiene como tarea en lo inmediato avanzar con la reformulación del presupuesto prorrogado del 2021, para adaptarlo a las pautas establecidas en el acuerdo aprobado en marzo.
Y por otro lado, según dijeron economistas privados, se espera que el FMI le pida aclaraciones sobre el modo en que se logró en el primer trimestre cumplir con las metas de déficit fiscal.
Según informó el jueves pasado el Palacio de Hacienda, el gobierno pudo sobre cumplir el objetivo de déficit primario del sector público nacional por 29.500 millones de pesos por debajo de lo acordado. Fueron unos 192.000 millones de pesos.
Los datos oficiales indican que hubo un fuerte incremento del gasto en subsidios del 234 por ciento real respecto de marzo del año pasado por 222.000 millones de pesos, que fueron compensados en mayor parte por ingresos denominados "Rentas de la Propiedad", que se conforman con las rentas de alquileres y el cobro de intereses sobre colocaciones en pesos.
Según informó el Palacio de Hacienda, fueron 157.000 millones de pesos que se contabilizaron por esa vía.
Economistas sostienen que es muy probable que en la primera visita de los funcionarios del FMI se le pida a Martín Guzmán que aclare ese ítem de los ingresos. Si bien dentro de la técnica contable estaría dentro de lo correcto, los funcionarios del FMI pedirán precisiones.
La consultora Equilibra señala en su último reporte que "se cumplió con la meta trimestral de déficit primario contemplada en el acuerdo con el FMI (déficit máximo de AR$ 222.300 millones) gracias a la contabilización de rentas de la propiedad del Tesoro por más de AR$ 120.000 millones en todo el trimestre (0,16% del PBI)".
"Estas rentas de la propiedad surgen de la diferencia entre el valor efectivo y nominal adjudicados en las licitaciones de deuda en pesos del Tesoro (generadas en las reaperturas con precio de corte sobre la par). No queda claro si el FMI permitirá que se contabilicen como ingresos", indica el informe.
Equilibra estima que el paquete de ayuda para jubilados, monotributistas y empleados contratados de modo irregular anunciado por Guzmán antes de viajar a Washington elevará el déficit primario del 2,5 por ciento previsto en el acuerdo con el Fondo para este año, al 2,8% y aclara que si el organismo no le permitiera contabilizar como ingresos corrientes las operaciones financieras con los bonos, el rojo se elevaría al 3 por ciento.
Antes de volver a Buenos Aires, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que no se van a cambiar las metas del acuerdo, de modo que deberían modificarse las políticas para conseguirlas.
La consultora advierte en ese sentido, que el gobierno ya no tiene margen para subir más impuestos.
Probablemente Guzmán tenga que ponerse al frente de la defensa del impuesto a la renta inesperada, que ya cuenta con el rechazo de la mayoría de los empresarios y que difícilmente pueda pasar por el Congreso dada el número de votos que está en condiciones de reunir la oposición.
Del mismo modo, podría resultar rechazado el blanqueo que propuso el kirchnerismo en el Senado.
Mientras tanto, el ministro tiene previsto estar este miércoles en Neuquén, en el marco del encuentro Experiencia IDEA, que se llevará a cabo en la capital provincial en un hotel casino, donde ante empresario de primera linea del área energética, abordará el tema de la transición hacia energías renovables.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
La CGT y las dos CTA realizan un paro general en todo el país: es el tercero durante la gestión de Milei
Exigen "mejores ingresos y una calidad de vida digna", en un contexto de "desigualdad social intolerable" y frente a "un gobierno que no atiende" los reclamos. Se suman las dos vertientes de la CTA. En Córdoba, circulan los colectivos urbanos e interurbanos.
Diputados abrió el debate por la extensión de la moratoria y la ampliación del bono a los jubilados
Arrancó la discusión en un plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto. Se estudiarán más de 20 proyectos y los dictámenes llegarían al debate en la Cámara baja el 6 de mayo.
El diputado Carlos Gutiérrez reclamó que las retenciones al campo no vuelvan a subir en junio
"No es un capricho político ni de conveniencia", expresó el diputado del justicialismo cordobés, en una reunión de la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja. La rebaja de retenciones que está vigente, vence a mitad de año.
Yasky sobre el paro nacional de este jueves: "Es la respuesta a la crueldad de un Gobierno que castiga a los trabajadores"
"Rompen contratos laborales de forma brutal e ilegal y tienen desprecio por los trabajadores", manifestó el diputado de Unión por la Patria y aseveró en la previa del paro convocado por la CGT que "la Argentina es hoy más desigual".
La CGT y las CTA marchan este miércoles junto a los jubilados, en la previa del paro nacional
En Buenos Aires se movilizarán frente al Congreso, mientras que en la ciudad de Córdoba lo harán en la Plaza San Martín. La participación en las marchas de jubilados se enmarca en el plan de lucha gremial de 36 horas, que se enlaza con el paro del jueves.
Ficha Limpia: el oficialismo reprogramó el debate en el Senado, que estaba previsto para este miércoles
La Libertad Avanza (LLA) motorizó una nota que a última hora de este martes dispuso la reprogramación del tratamiento sin fecha definida. El oficialismo no contaba con los 37 votos para avanzar en la sanción definitiva del proyecto.