Para Martín Guzmán, "recuperar YPF fue un acto de soberanía energética"
El 16 de abril pasado se cumplieron diez años de la renacionalización de la empresa que es clave para el desarrollo energético del país.
El 16 de abril se cumplieron diez años de la expropiación del 51% de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a la firma española Repsol, lo que significó la renacionalización de empresa clave para el desarrollo energético nacional.
En ese marco, el ministro de Economía, Martín Guzmán, emitió una serie de mensajes a través de Twitter, en los que destacó la importancia que tuvo esa decisión política para el desarrollo del sector.
"Hoy se puede hablar de construir soberanía energética porque hace 10 años se tomó una decisión estratégica", expresó Guzmán, destacando que "Vaca Muerta tiene la importancia que tiene por esa misma decisión".
En ese marco, analizó que "recuperar YPF fue un acto de soberanía que cambió la dinámica sectorial".
En un siguiente tuit, manifestó que "la transformación más relevante fue el notable aumento de la inversión para poner en marcha el desarrollo productivo de Vaca Muerta, la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional". Y aseveró que de esa manera, cambió "la historia energética de nuestro país".
Sobre el presente de YPF, dijo Guzmán: "Luego de una nueva etapa de desinversión y declive desde fines de 2015, está transitando un notable proceso de recuperación, con el mayor programa de inversión del último lustro (u$s 3.700 millones)".
En este sentido, enfatizó Guzmán que "cuando YPF crece, toda la industria energética nacional se potencia".
Finalmente, sobre los desafíos actuales, dijo el ministro: "Argentina enfrenta una gran oportunidad para acelerar el desarrollo energético, lo que sería transformacional para nuestro sistema productivo y la estabilidad económica".
Y concluyó que tomar este camino es posible, precisamente, por "la decisión sobre YPF del 16 de abril de 2012".
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.