La carne vacuna aumentó 3,2% promedio en febrero, según el CEPA
En los primeros ocho días del mes pasado, hubo aumentos del 7%, alcanzando el valor de $ 265 el kilogramo vivo, reportó el informe del el Centro de Economía Política Argentina.
La carne vacuna tuvo en febrero un incremento del 3,2% en el promedio de cortes para el consumidor minorista, pero en el Mercado de Liniers registró un aumento del 12% respecto de los niveles de enero.
La información fue dada a conocer por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en un informe en el que advirtió que "surge la duda" sobre un posible traslado de los precios del mercado concentrador al mostrador en el curso de marzo.
La suba acumulada de los últimos 12 meses en el promedio de cortes de carne vacuna fue del 58,6%, superior a la inflación estimada para el mismo período que se conocerá este martes a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En una clasificación por precios, CEPA precisó que los denominados "cortes caros" (peceto, lomo, bola de lomo, cuadril, colita de cuadril, nalga, matambre, vacío y cuadrada) mostraron alzas del 3,6%, superiores al promedio.
Por su parte, los "cortes intermedios" (tapa de nalga, tapa de asado, asado de tira, bife angosto, bife ancho, paleta y picada especial) aumentaron 2,9% y los "económicos" (tortuguita, roast beef, carnaza común, picada común, falda y osobuco) un 3%.
En cuanto al precio del pollo, considerado el principal sustituto de la carne vacuna, tuvo un incremento del 2,1%, considerado "moderado" por CEPA, con lo que su relación con el precio del asado se mantuvo sin modificaciones de importancia: en enero se necesitaron 4,04 kilos de pollo fresco para comprar un kilo de asado y en febrero 3,93 kilos.
Si bien los precios de los cortes vacunos tuvieron en febrero incrementos porcentuales que se espera sean inferiores a la inflación general, la comparación interanual muestra variaciones más elevadas, no solo con el 58,6% del promedio de cortes sino también con los más consumidos, como el asado (52,7%), el vacío (55,1%) y el matambre (51,8%).
Esa evolución de precios fue atribuida por CEPA a la "poca transparencia en la oferta y demanda" en el Mercado de Hacienda, en el que en febrero se percibió "una curva de fuerte ascenso".
En los primeros ocho días del mes pasado, hubo aumentos en Liniers del 7%, alcanzando el valor de $ 265 el kilogramo vivo.
"Continuando con el ritmo de aceleración (el precio de la carne) alcanza el pico de $ 291 el 21 de febrero y cerró el mes en $ 301 (un incremento punta a punta de 17,5%)", detalló el informe, al tiempo que indicó que "si se toma el promedio mensual, se observa un incremento de 12% respecto a enero, muy por encima de la inflación estimada para febrero".
Como los incrementos en los precios al mostrador fueron casi cuatro veces menores a ese porcentaje, "surge la duda respecto de si, en marzo, habrá un nuevo incremento de precios que siga los aumentos en Hacienda del mes de febrero", planteó la entidad dirigida por Hernán Letcher.
Asimismo, recomendó seguir con atención los posibles "daños colaterales" causados por la invasión rusa en Ucrania, tanto por el aumento del precio del maíz (utilizado para el engorde a corral y para la alimentación de pollos, principal producto sustituto) como por "la evolución del precio internacional de la carne".
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).