La carne vacuna aumentó 3,2% promedio en febrero, según el CEPA
En los primeros ocho días del mes pasado, hubo aumentos del 7%, alcanzando el valor de $ 265 el kilogramo vivo, reportó el informe del el Centro de Economía Política Argentina.
La carne vacuna tuvo en febrero un incremento del 3,2% en el promedio de cortes para el consumidor minorista, pero en el Mercado de Liniers registró un aumento del 12% respecto de los niveles de enero.
La información fue dada a conocer por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en un informe en el que advirtió que "surge la duda" sobre un posible traslado de los precios del mercado concentrador al mostrador en el curso de marzo.
La suba acumulada de los últimos 12 meses en el promedio de cortes de carne vacuna fue del 58,6%, superior a la inflación estimada para el mismo período que se conocerá este martes a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En una clasificación por precios, CEPA precisó que los denominados "cortes caros" (peceto, lomo, bola de lomo, cuadril, colita de cuadril, nalga, matambre, vacío y cuadrada) mostraron alzas del 3,6%, superiores al promedio.
Por su parte, los "cortes intermedios" (tapa de nalga, tapa de asado, asado de tira, bife angosto, bife ancho, paleta y picada especial) aumentaron 2,9% y los "económicos" (tortuguita, roast beef, carnaza común, picada común, falda y osobuco) un 3%.
En cuanto al precio del pollo, considerado el principal sustituto de la carne vacuna, tuvo un incremento del 2,1%, considerado "moderado" por CEPA, con lo que su relación con el precio del asado se mantuvo sin modificaciones de importancia: en enero se necesitaron 4,04 kilos de pollo fresco para comprar un kilo de asado y en febrero 3,93 kilos.
Si bien los precios de los cortes vacunos tuvieron en febrero incrementos porcentuales que se espera sean inferiores a la inflación general, la comparación interanual muestra variaciones más elevadas, no solo con el 58,6% del promedio de cortes sino también con los más consumidos, como el asado (52,7%), el vacío (55,1%) y el matambre (51,8%).
Esa evolución de precios fue atribuida por CEPA a la "poca transparencia en la oferta y demanda" en el Mercado de Hacienda, en el que en febrero se percibió "una curva de fuerte ascenso".
En los primeros ocho días del mes pasado, hubo aumentos en Liniers del 7%, alcanzando el valor de $ 265 el kilogramo vivo.
"Continuando con el ritmo de aceleración (el precio de la carne) alcanza el pico de $ 291 el 21 de febrero y cerró el mes en $ 301 (un incremento punta a punta de 17,5%)", detalló el informe, al tiempo que indicó que "si se toma el promedio mensual, se observa un incremento de 12% respecto a enero, muy por encima de la inflación estimada para febrero".
Como los incrementos en los precios al mostrador fueron casi cuatro veces menores a ese porcentaje, "surge la duda respecto de si, en marzo, habrá un nuevo incremento de precios que siga los aumentos en Hacienda del mes de febrero", planteó la entidad dirigida por Hernán Letcher.
Asimismo, recomendó seguir con atención los posibles "daños colaterales" causados por la invasión rusa en Ucrania, tanto por el aumento del precio del maíz (utilizado para el engorde a corral y para la alimentación de pollos, principal producto sustituto) como por "la evolución del precio internacional de la carne".
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.