País30/01/2022

Argentina ya donó más de cuatro millones de vacunas a un total de 12 países

Con stock asegurado para el plan de inoculación local por la pandemia de coronavirus, el país contribuye con la donación de dosis para "reducir la desigualdad en el acceso a la vacuna".

Hasta el momento, Bolivia y Egipto son los dos países más beneficiados por la asistencia argentina en el envío de vacunas, ya que cada uno recibió un cargamento de un millón de dosis. Foto archivo: NA

Con el objetivo de reducir la desigualdad en el acceso a las vacunas contra el coronavirus y ante el stock interno asegurado, el Gobierno lleva donadas más de 4 millones de dosis a 12 países subdesarrollados o en vías de desarrollo, lo que también le permite ganar peso geopolítico entre esas naciones.

El total de las 4.272.000 dosis enviadas como donación corresponden a la vacuna ChAdOx1 nCov-19, conocida como AZD1222, de la firma AstraZeneca UK Limited, que produce a nivel local el laboratorio mAbxcience y que luego son envasadas en México.

Hasta el momento, Bolivia y Egipto son los dos países más beneficiados por la asistencia argentina en el envío de vacunas, ya que cada uno recibió un cargamento de un millón de dosis.

En tanto, Vietnam y Filipinas obtuvieron 500 mil dosis cada una; Mozambique, 450 mil; Kenia, 400 mil; y Angola, 350 mil.

 Por su parte, varias pequeñas naciones del Caribe también fueron beneficiarias de las donaciones argentinas: Barbados 30 mil; Granada, 11 mil; Santa Lucía, 18 mil; San Vicente y las Granadinas, 11 mil; y Dominica, 2 mil.

La mayoría de los lotes de vacunas donadas se encontraban cerca de la fecha de vencimiento (algunas caducaban a fines de diciembre de 2021 y otras a finales de enero de 2022), por lo que la cantidad acordada por las distintas naciones dependía de su propia capacidad de aplicación.

 En los decretos publicados en el Boletín Oficial para autorizar el envío de las dosis, el Gobierno justificó la acción en "los principios de solidaridad y fraternidad" y remarcó que la pandemia del virus Sars-Cov-2 "constituye un desafío global que exige una estrategia de solidaridad orientada al acceso equitativo de las vacunas destinadas a generar inmunidad" contra el Covid-19.

"La República Argentina considera que los esfuerzos mancomunados entre las naciones resultan sustanciales para limitar los efectos económicos y sanitarios que acarrea la pandemia", subrayó el Poder Ejecutivo, que estimó "conveniente favorecer el acceso equitativo y oportuno a las vacunas".

Asimismo, el Gobierno aclaró que el Ministerio de Salud "cuenta con stock suficiente" de vacunas como para poder realizar las donaciones "sin afectar los objetivos delineados en el Plan Estratégico para la Vacunación contra el Covid-19".

La Argentina había recibido vacunas sin cargo de parte de Estados Unidos, Canadá, México y España, por un total de 7.063.400 dosis, por lo que en los últimos meses buscó facilitar el acceso a las vacunas para naciones que contaban con dificultades en ese sentido.

"Los países con mayor cobertura de vacunación tenemos que colaborar para reducir las desigualdades en el acceso a la salud y así evitar nuevas variantes", había remarcado la asesora presidencial Cecilia Nicolini con motivo de la donación de vacunas a Egipto.

El continente africano es el más afectado por la desigualdad en el acceso a las dosis contra el Covid-19.

Fuente: NA

Noticia relacionada: 

OMS advierte que "la desigualdad en el acceso a las vacunas mata personas"

Te puede interesar

Avanza en el Senado un proyecto para convertir en ley el Programa Alerta Sofía

La iniciativa se discutió de manera informativa las comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico, presidida por la senadora Carolina Losada (UCR), y de Justicia y Asuntos Penales, encabezada por el senador Juan Carlos Pagotto (LLA).

Preocupa el avance de la sífilis: se triplicaron los casos en adolescentes

En hospitales públicos y laboratorios privados se observa desde 2020 una suba sostenida. Especialistas alertan que la ausencia de campañas públicas de concientización y la falta de educación sexual integral en algunas escuelas son factores que podrían explicar el aumento de casos.

Un video revela que el disparo contra Pablo Grillo fue ejecutado en línea recta y a corta distancia

El registro refuerza la hipótesis de un ataque deliberado e ilegal por parte de las fuerzas de seguridad; y contradice la versión oficial que alude al rebote accidental de un disparo al aire o al piso, que habría impactado en Grillo.

La oposición rechazó el recorte sobre los espacios Derechos Humanos que impulsa Milei

"Es romper la memoria colectiva y tratar de borrar lo que sucedió en nuestro país", expresó el diputado de Unión por la Patria (UxP) Martín Soria, tras la decisión del Gobierno de degradar la Secretaría de Derechos Humanos a Subsecretaría.

Ajuste en Derechos Humanos: oficializan la reestructuración del Archivo de la Memoria y el Museo de la ESMA

Tras la degradación de la Secretaría de DD.HH. el Gobierno avanza sobre el vaciamiento en ambos organismos. Ahora pasarán a integrar las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).

"Ven a la prensa como algo a reprimir", dijo el fotógrafo Tomás Cuesta, detenido en la marcha de jubilados

Tras ser liberado en la misma noche de este miércoles, luego de ser violentamente detenido, mientras desempeñaba su labor, cubriendo la marcha de jubilados, el fotorreportero brindó diversas entrevistas, en las que alertó que en la aplicación del "protocolo antipiquetes" de Bullrich, los agentes "ven a la prensa como algo a reprimir".