La desocupación cayó a 8,2% al cierre del tercer trimestre, según el Indec
La tasa de desempleo de 8,2% significa una disminución de 1,4 puntos con relación al segundo período del año y de 3,5 puntos si se compara con el mismo período de 2020.
tercerLa tasa de desocupación cayó a 8,2% al cierre del trimestre del año, lo que significa que más de 1.500.000 de personas en condiciones de trabajar no tienen empleo, informó el INDEC.
En tanto, la subocupación –trabajadores con menos de 36 horas semanales y que buscan más empleo- se ubicó en 12,2%, equivalente a unas 2.300.000 personas.
De esta forma, 3.800.000 personas tienen problemas de inserción laboral en el país, lo que significa alrededor de una de cada cinco pertenecientes a la Población Económicamente Activa (PEA) computada en algo más de 19 millones.
Los datos surgen a partir de la información que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) referidos al tercer trimestre de este año.
La tasa de desempleo de 8,2% significa una disminución de 1,4 puntos con relación al segundo período del año y de 3,5 puntos si se compara con el mismo período de 2020.
"Estamos experimentando una muy fuerte recuperación del empleo, que en el tercer trimestre estuvo plenamente explicada por su crecimiento en el sector privado", afirmó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un comunicado de prensa.
El funcionario señaló que "se crearon 422 mil puestos de trabajo en el trimestre" y recalcó que esta situación es "consistente con lo vibrante que está resultando la recuperación de la producción y de la inversión".
Economía también subrayó que "la tasa de desempleo es más baja que antes de la crisis del COVID-19 y también está debajo de los promedios de 2019 (9,8%); 2018 (9,2%) y 2017 (8,4%)".
El informe del INDEC precisó además que la tasa de actividad - porcentaje entre la población total y la población económicamente activa- que subió 0,8 puntos porcentuales y alcanzó al 46,7% de la población.
En tanto, la tasa de empleo -porcentaje entre la PEA y la cantidad de gente ocupada- subió a 42,9% desde 37,4% de un año atrás.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.