Las principales alimenticias del país aceptaron el congelamiento de precios
En las últimas horas, las empresas empezaron a mandar nuevas listas con los precios retroactivos al primero de octubre, cumpliendo con lo dispuesto por el Gobierno.
Las principales alimenticias dieron marcha atrás y comenzaron a enviar a los supermercados nuevas listas de precios con rebajas retroactivas al 1° de octubre último. Así lo confirmaron fuentes oficiales y vinculadas con el sector supermercadista.
En las últimas horas las alimenticias empezaron a mandar nuevas listas con los precios retroactivos al primero de octubre, cumpliendo así con el pedido del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.
Según supermercadistas, las empresas que se habían mostrado más intransigentes ante un congelamiento -en el Gobierno mencionaban a Arcor, Molinos y Ledesma, entre otras- empezaron a enviar a sus clientes nuevas listas con los precios retroactivos al 1° de octubre.
De esta forma, se empieza a superar uno de los principales obstáculos en la negociación entre las empresas y el Gobierno.
De todas maneras, continúan las críticas de las cámaras empresariales contra la decisión de congelar los precios, como ocurrió con la que enrola a las empresas norteamericanas en la Argentina (AmCham) y la de dirigentes cristianos de empresas (ACDE).
La marcha atrás de las principales alimenticias representa un alivio para el Gobierno, que busca que en octubre los precios reflejen el congelamiento y la inflación baje del 3%.
En el Gobierno esperan poder garantizar que se asegurará el normal abastecimiento, ya que las empresas fabricantes se quejan de que sus costos continúan subiendo. Sostienen que, ante ese escenario, será muy difícil mantener los precios congelados hasta el 7 de enero de 2022.
Fuente: NA.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.