Córdoba: En septiembre los precios al consumidor aumentaron 3,05%
Desde diciembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Córdoba subió 37,06%. En comparación con el mismo mes del año pasado, el indicador verificó un incremento del 53,01%.
Durante septiembre, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 3,05% respecto al mes anterior, según el relevamiento de la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia.
Esparcimiento (6%), Indumentaria y Calzado (5,57%), y Salud (4,31%) fueron los rubros que más subieron; seguidos por Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (3,74%), y Transporte y Comunicaciones (2,95).
Ahí siguió Alimentos y Bebidas (2,47%), el rubo que mayor importancia tiene sobre el nivel general, principalmente por los aumentos en los precios medios de alimentos y bebidas consumidos en restaurantes y bares; de pan y cereales; bebidas para consumir en el hogar; y comidas listas para consumir.
Noticia relacionada
Te puede interesar
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.