La recaudación tributaria creció 64% en agosto y superó el billón de pesos
Según el comunicado oficial difundido por el Palacio de Hacienda este miércoles, los tributos relacionados con la actividad económica subieron en agosto 74% interanual.
La recaudación tributaria creció en agosto 64% respecto a igual mes de 2020, al sumar ingresos por un billón 5.306 millones de pesos, lo que representó nuevamente una mejora en términos reales, en sintonía con la recuperación de la actividad económica.
El incremento de la recaudación de agosto se explica por la recuperación de la actividad, por el impulso de los tributos del comercio exterior y por la aceleración del crecimiento de los recursos de la Seguridad Social, señalaron desde el Palacio de Hacienda.
Según el comunicado oficial, los tributos relacionados con la actividad económica subieron en agosto 74% interanual, explicado por un aumento del 84,3% en la recaudación del impuesto a los Combustibles; del 75,9% en IVA; del 55,5% en los impuestos Internos; y del 66% en el Impuesto a los Créditos y Débitos, si bien este último continúa afectado por la exención al sector Salud en el pago del tributo.
Así, la recaudación acumulada de los primeros ocho meses del corriente año suman 6 billones 795.035 millones de pesos, en niveles equivalentes a la prepandemia, a pesar de la desaceleración de los recursos registrada en medio de la segunda ola de coronavirus.
“El crecimiento de los tributos que otorgan progresividad al sistema tributario fue fundamental para lograr este desempeño, impulsados por las modificaciones incorporadas en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva”, dijeron desde el Palacio de Hacienda.
El informe detalló que en agosto los ingresos en concepto de impuestos Internos Coparticipados subieron 60,5%, al sumar $ 21.300 millones; mientras que el Impuesto a los Créditos y Débitos marcó una mejora de 66,%, al alcanzar casi $ 64.000 millones.
Por su parte, el Impuesto a las Ganancias en su conjunto reflejó un aumentó de 63,9%, al sumar algo más de $231.000 millones, una cifra que puso de manifiesto que este tributo "creció en términos reales, incluso bajo los efectos de las recientes reformas implementadas para aliviar la carga tributaria de los trabajadores en relación de dependencia", destacaron desde el Ministerio de Economía.
El impacto del incremento en las deducciones personales sobre las rentas de dichos contribuyentes se vio, además, acentuado por la devolución en concepto de diferencias adeudadas de meses pasados.
Los tributos del comercio exterior sostuvieron el buen desempeño. Los Derechos de Exportación crecieron 131,9% para sumar $ 85.500 millones; por su parte, los Derechos de Importación y Tasa Estadística aumentaron 80,7% en su conjunto, para llegar a $ 29.800 millones.
La recaudación asociada a la seguridad social creció 63,7% , registrando una aceleración por segundo mes consecutivo.
Por último, la recaudación asociada a la seguridad social creció 63,7% interanual en agosto, la segunda mejora consecutiva junto con el registro de julio pasado.
En este último rubro el impulso proviene en parte de la recuperación de los salarios tras los distintos acuerdos paritarios.
En ese marco, los Aportes Personales exhibieron una suba de 63,2% interanual y las Contribuciones Patronales un 64,3%, a pesar de que la recaudación de estas últimas categorías se encuentran disminuidas por las exenciones desplegadas por el Estado Nacional para aliviar la carga tributaria al sector de la Salud, los sectores críticos del programa Repro II y las provincias del Norte Grande.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.